El Papa Francisco ha instaurado la Jornada Mundial de los Pobres, con el lema “No amemos de palabra sino con obras”. El objetivo de esta cita es estimular la reacción de los creyentes ante la cultura del descarte y del derroche y fomentar
ACTUALIDAD
sábado, 18 de noviembre de 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
Una razón para vivir
En 1994 moría Robin Cavendish. Nacido en 1930, padecía desde 1958 una parálisis hasta el cuello a resultas de contraer la polio en África. Empresario dedicado a la producción y venta de té en Kenia, Robin se había casado en 1957 con Diana Blacker, tras abandonar el Ejército, donde trabajó siete años y alcanzó el grado de capitán.
El único hijo de Robin y Diana, Jonathan, es el productor de esta película que cuenta la vida de su familia, dedicando una especial atención al empeño que pusieron sus padres y un grupo de amigos en desarrollar un pulmón de acero instalado en una silla con ruedas para que Robin pudiese vivir en casa y moverse fuera de ella.
El actor Andy Serkis, célebre por sus trabajos con captura de movimiento (el Gollum de El Señor de los Anillos, el mono César de El Planeta de los Simios), se estrena como director con una historia muy bien interpretada por Garfield y Foy, magníficos en sus papeles.
La realización salva las dificultades de un relato que abarca casi cuarenta años. Especialmente interesante es el tramo central que ilustra la lucha de Diana (verdadera protagonista de la historia) por ayudar a su marido y a los que padecen una enfermedad como esa. El libreto lo firma un cotizado guionista, famoso por películas como Tierras de penumbra, Gladiator, Mandela o Everest.
No tiene sentido destripar la película. En el obituario de Cavendish queda claro que fue un ateo que paradójicamente ayudó a muchos a acercarse a Dios.
jueves, 16 de noviembre de 2017
El futuro de Israel, condicionado por el judaísmo ultraortodoxo
Jerusalén.— Israel pasará a la historia, entre muchas otras cosas, por haberse constituido como el único Estado confesionalmente judío. Sin embargo, aunque la imagen que pudiera transmitir al exterior sea de una nación judía homogénea, la realidad es que uno de los principales retos políticos que Israel tiene por delante –además del conflicto palestino– es el de integrar en una misma tierra maneras diametralmente opuestas de entender el judaísmo.
La secularización de Occidente no se ha quedado a las costas del mediterráneo: Israel es, en muchos aspectos, un país occidental más en el que la forma de entender sociedad, Estado y religión suscita el dilema de cómo lograr la coexistencia entre quienes ven en el judaísmo la clave de interpretación de la realidad en su conjunto y quienes lo cuentan como un elemento más dentro de la cultura y tradición recibidas.
Gran parte de la comunidad jaredí se caracteriza por un rechazo de la modernidad occidental
Los jaredíes (del hebreo חֲרֵדִים, que significa “los que temen a Dios”) o –como se suele llamarlos– “ultraortodoxos” representan, dentro del judaísmo, la práctica religiosa más devota. Al igual que otros grupos de judíos, creen que Dios entregó la Torá a Moisés en el Monte Sinaí junto con sus respectivas reglas y mandamientos (mitzvot), 613 en total, que componen el cuerpo de la ley judía (Halajá). Pero, a diferencia de la mayoría de sus coetáneos, se caracterizan por una interpretación prácticamente literal del texto de la ley judía, y por adoptar posturas radicales en el resto de ámbitos de la vida cotidiana.
artículo completo en aceprensa.commiércoles, 15 de noviembre de 2017
‘El móvil es el sonajero del siglo XXI’
“Educamos a nuestros hijos para Disney World y cuando llegan a la vida real se encuentran con The Walking Dead”.
“El móvil es el sonajero del siglo XXI”, afirmó el pasado viernes 10 de noviembre, en la Universidad de Navarra Pedro García Aguado. El conocido campeón olímpico de waterpolo y presentador de televisión participó, junto con el profesor Francisco Castaño, en una sesión dirigida a orientadores de colegios y responsables de bachillerato de colegios e institutos de Navarra.
“Damos móviles a los niños cada vez más pronto y encima pretendemos que se autorregulen ellos mismos”, apuntó el presentador de programas como Hermano Mayor, Cazadores de Trolls y La isla. Asimismo, recordó, ante la cada vez mayor presencia de las nuevas tecnologías en la vida de los menores, que “ante el derecho a la intimidad prevalece la obligación de protección”.
Pedro García Aguado y Francisco Castaño, responsables del proyecto aprenderaeducar.org, y autores de los libros Aprender a educar, Aprender a educar 2 y A salvo en la red, subrayaron que “los hijos tienen unas obligaciones con la vida familiar que casi siempre son desconocidas como son la de obedecer, respetar y ayudar a liberar las cargas del hogar según sus posibilidades”.
martes, 14 de noviembre de 2017
El caldo de cultivo del acoso sexual
Hoy, algunas semanas después del primer exposé, ya no se trata solo de Harvey Weinstein, ni de Hollywood en general, ni siquiera de los hombres que abusan de las mujeres. La noticia ha generado una respuesta inmensa de nuevas acusaciones: otros directores y productores, actores, altos directivos de empresas, colectivos artísticos y grupos políticos (#labourtoo, #toriestoo). Hoy lo que se discute no es ya un caso aislado de un abusador, sino la cultura hipersexual de nuestra sociedad.
Se requiere mucho coraje para que una víctima denuncie a su abusador, pero también se requiere coraje para que quienes atestiguan los abusos y escuchan rumores actúen. En el reportaje original de The New Yorker se descubre que al menos 16 asistentes que trabajaban en la compañía de Weinstein habían visto o sabían de conductas sexuales inapropiadas por parte de él. Todas ellas dijeron que los comportamientos eran ampliamente conocidos tanto en Miramax como en la Weinstein Company. Nadie quiere hablar de complicidad, pero cuanto menos habrá que tener ahora la valentía que antes faltó y saber decir: “debimos haber hecho más”. Y a partir de ahí hacer algo.
artículo completo en aceprensa.comdomingo, 12 de noviembre de 2017
El día del Señor: domingo 32º del T.O. (A)
La parábola que acabamos de escuchar es una llamada a enfocar nuestra vida como una preparación para en encuentro definitivo con Jesucristo, que no sabemos cuándo se producirá y que, por tanto, debemos aguardar con vigilante conciencia. ”Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora”.
Estas diez jóvenes representan a la humanidad que se compone de quienes viven pendientes de Dios y de sus indicaciones, y de quienes, lamentablemente, viven con la lámpara del aceite -la fe y el amor- apagada. La parábola se centra en la llegada del Señor: el momento de la muerte. Quienes están preparadas a la llegada del esposo entran en el banquete eterno, una fiesta preparada por el mismo Dios.
“Cuando lleguemos a la presencia de Dios, decía Newman, se nos preguntarán dos cosas: si estábamos en la Iglesia y si trabajábamos en la Iglesia. Todo lo demás no tiene valor. Si hemos sido ricos o pobres, si nos hemos ilustrado o no, si hemos sido dichosos o desgraciados, si hemos estado enfermos o sanos, si hemos tenido buen nombre o malo”. Si Jesucristo saliera hoy a nuestro encuentro ¿nos encontraría vigilantes, con las manos llenas de buenas obras? Debemos tener el valor de hacernos esta pregunta porque al abandonar el escenario de esta mundo, entraremos en la gran fiesta del Reino de los Cielos o encontraremos cerradas las puertas para siempre.
sábado, 11 de noviembre de 2017
Así será el ‘pre-sínodo’ de los jóvenes en el Vaticano
El Papa Francisco ha convocado a jóvenes creyentes y no creyentes de todo el mundo a participar en una reunión de preparación al próximo Sínodo de los Obispos que se llevará a cabo en octubre de 2018.
A principios de octubre el Papa Francisco anunció, al término de una audiencia general, que se llevará a cabo en Roma una importante reunión pre sinodal en la que jóvenes de todo el mundo dialogarán para ofrecer después a los padres sinodales material concreto para la próxima Asamblea General con el tema ‘Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional’.
Fuentes de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos han explicado que esta reunión, que se llevará a cabo del 19 al 24 de marzo, reunirá alrededor de 300 jóvenes y que entre los invitados se encontrarán no solo jóvenes católicos, sino también jóvenes de diferentes confesiones cristianas, de otras religiones e incluso jóvenes no creyentes.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Francisco da el primer paso para la beatificación de Juan Pablo I, un Papa breve, querido e inédito
Francisco publicó este jueves el decreto que declara Venerable al Papa Juan Pablo I, Albino Luciani (1912-1978), una decisión prevista tras el voto unánime con el que la Congregación para las Causas de los Santos había reconocido esta misma semana sus virtudes heroicas, en seguimiento al también unánime parecer de su comisión de teólogos.
De esta forma quedaba concluida la fase romana de la causa de canonización abierta en marzo de 2008, recogida en una Positio sobre la heroicidad de sus virtudes y su fama de santidad de casi cuatro mil páginas. El siguiente paso para la beatificación es que la Santa Sede reconozca al menos un milagro obtenido por su intercesión.
Elegido Papa el 26 de agosto de 1978 a la muerte de Pablo VI, fue hallado muerto en su cama a las 5.30 horas del 29 de septiembre, siendo su pontificado, de 33 días, uno de los más breves de la historia. Algunas contradicciones en los testimonios sobre el hallazgo de su cuerpo, así como la negativa de los responsables de la Iglesia durante la sede vacante a practicar la autopsia, dieron pábulo a algunas especulaciones periodísticas que sugirieron un asesinato, que habría tenido lugar por razones tan diversas como los intereses de los autores de la especulación.
David Yallop formuló la tesis en su libro En el nombre de Dios (1984), refutado sin contemplaciones por John Cornwell en Como un ladrón en la noche (1989), una investigación que confirmaba las razones médicas que, tal vez sí -sostenía Cornwell- pudieron haberse tenido en cuenta.
Una reciente investigación prologada por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, confirma esa idea. Se trata de la obra de Stefania Falasca, vicepostuladora de la causa de beatificación, Cronaca di una morte [Crónica de una muerte]: "De la documentación recogida en el libro, que incluye la historia clínica y el diagnóstico que hizo en el momento de la muerte el doctor Buzzonetti, se puede decir que Luciani murió por un fallo isquémico que provocó un infarto. Esta es la verdad pura y dura", afirma Falasca en una entrevista con Radio Vaticano.
jueves, 9 de noviembre de 2017
La familia, en la espiral del silencio
La diversidad se ha convertido en un aliado del relativismo en cuestiones de familia: para equiparar todos los estilos de vida, es preciso acabar con la idea de una mejor forma de familia y lograr que se hable mucho de la variedad de “modelos familiares”. Aunque esta sea más limitada de lo que se cree y aunque compita en recursos y estima social con lo que vive la mayoría.
Desde hace unos años, se dice que estamos asistiendo a una revolución familiar. La familia ya no es una institución monolítica –con unos rasgos objetivos bien definidos–, sino una realidad flexible en la que caben distintos estilos de vida en común.
Para quienes piensan así, la revolución consiste en la equivalencia de todas las formas de convivencia y de sexualidad. Todavía se reconoce el peso de la familia de base matrimonial, pero junto a ese modelo “tradicional” se ponen otros en condiciones de igualdad. Este es el sustrato ideológico de la proposición de ley de igualdad LGTBI impulsada en España por Unidos Podemos y admitida a trámite en el Congreso de los Diputados el pasado septiembre. “Existen diferentes formas de amar y de relacionarse, y (…) todas son respetables e igual de válidas”, explica una de las promotoras de la iniciativa, Charo Alises, abogada de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).
artículo completo en aceprensa.commiércoles, 8 de noviembre de 2017
La gran enfermedad del amor
Kumail vive en Chicago, trabaja como taxista en Uber, pero su sueño es ser comediante, y por ello actúa en clubes nocturnos con sus monólogos, junto a otros colegas buenos amigos. La interrupción en una actuación por parte de Emily Gardner, supone el inicio de una relación, en que ambos van progresando en su enamoramiento. Pero ella va a caer enferma, y le van a inducir un coma, justo después de una fuerte discusión porque él le había ocultado a ella que su familia no deja de planificarle citas para un matrimonio concertado con una pakistaní. En tal impasse, Kumail conocerá a los padres de ella.
El televisivo Michael Showalter maneja bien la trama tragicómica y romántica, aunque quizá pueda haber una acumulación excesiva de largas frases de los personajes. Se agradece de todos modos que domine el equilibrio en el desarrollo, pues fácilmente podía haberse caído en la caricatura o el estereotipo. Kumail nació en Pakistán, está muy agradecido a los cuidados de sus padres y hermano, y no reniega de sus raíces culturales, pero a la vez ama a Estados Unidos y las oportunidades que le ofrece, aunque le toque lidiar con los prejuicios que despiertan sus orígenes.
A la vez, en las relaciones con los demás, se apuesta por la búsqueda de la comunicación y la confianza, señalando el daño que puede ocasionar no decir la verdad, que sirve para que comience a arraigar la podredumbre, que puede echar a perder el amor. Kumail demuestra que además de hacer reír, puede conmover, y está bien el resto del reparto. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
martes, 7 de noviembre de 2017
El gasto en prestaciones por maternidad y paternidad aumenta el 85,9%
La Seguridad Social ha dedicado 1.393,5 millones de euros al pago de las prestaciones por maternidad (1.106,7 millones) y paternidad (286,8 millones) entre enero y septiembre de 2017, según informó hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Desde el departamento de Fátima Báñez indicaron que este año, el gasto en la prestación por paternidad experimenta un incremento del 85,9% debido a la entrada en vigor el pasado 1 de enero de la ampliación del permiso a cuatro semanas.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 200.618 prestaciones económicas por maternidad hasta septiembre.
Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 196.879, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 3.739 a permisos (de maternidad) disfrutados por el padre.
Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre enero y septiembre correspondió a Catalunya (35.656), Madrid (34.917), Andalucía (34.863), y Comunidad Valenciana (19.436). Además, Empleo indicó que las regiones donde más aumentó el número de padres que se acoge al permiso por maternidad fueron Melilla (133,3%), Aragón (26,85%) y Extremadura (16,98%).
El Periódico.com
LEER MAS
LEER MAS
lunes, 6 de noviembre de 2017
Ordenaciones del Opus Dei en Roma: ‘El servicio es vuestra nueva identidad’
31 fieles del Opus Dei han recibido el sábado pasado la ordenación diaconal en la basílica de san Eugenio (Roma) de manos de Mons. Ignacio Carrasco.
Los nuevos diáconos proceden de 15 países diferentes: España, Italia, Venezuela, Kenia, Argentina, Filipinas, Uruguay, Eslovaquia, Uganda, Nigeria, Francia, Costa de Marfil, Brasil, Colombia y Holanda. La ordenación sacerdotal será el próximo 5 de mayo y se transmitirá por internet.
Mons. Ignacio Carrasco, presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida, centró su homilía en la palabra servicio, que caracteriza las tareas propias atribuidas a los diáconos: «En el lenguaje de Jesús de Nazaret, en el lenguaje de su Madre, María, y de sus parientes, amigos y vecinos el verbo transitivo “servir” no significaba nada de lo que poder enorgullecerse. Era la palabra que definía al siervo, al esclavo, a aquel a quien se encargaban las tareas más bajas, incluso desagradables; era aquel que ocupaba el último lugar en cualquiera de las clasificaciones que hemos fabricado los hombres» (descargue la homilía completa).
«Sin embargo −continuó−, esta fue la palabra elegida por los apóstoles para nombrar a aquellos siete primeros colaboradores de los que habla san Lucas en los Actos de los Apóstoles: “Hombres de buena reputación, llenos de Espíritu y de sabiduría”». Y, dirigiéndose a los 31 candidatos, dijo: «Esta será, por tanto, la nueva identidad que asumiréis dentro de unos minutos cuando os imponga las manos».
El prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, participó en la ceremonia desde el presbiterio, junto con el vicario general, Mons. Mariano Fazio, y el vicario secretario, Antoni Pujals. También estaban presentes en la ceremonia numerosos familiares y amigos de los futuros presbíteros.
domingo, 5 de noviembre de 2017
El día del Señor: Domingo 31º del T.O. (A)
Las lecturas que acabamos de escuchar son una enérgica llamada a que no exista en nosotros un divorcio entre la fe y la vida, el decir y el hacer. En una palabra: a la sinceridad. Jesús sufrió a lo largo de su vida pública el acoso constante de Tartufo y sus secuaces: la hipocresía, el hablar sibilino, la máscara de ejemplaridad que oculta un interior de abusos y turbios manejos. Un día se enfrentó con este moscardón pegajoso que intentaba desacreditarlo ante el pueblo y estorbaba su actuar noble y limpio con una larga diatriba que recoge en parte el Evangelio de hoy.
En ese discurso acusa a sus enemigos de falsos porque “no hacen lo que dicen”. Les llama tiranos que gravan las conciencias con cargas pesadas e insoportables “pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar”. Les acusa de vanidosos e histriones porque “todo lo que hacen es para que los vea la gente”. Ese discurso, largo y terrible, se cierra con estas palabras: “Serpientes, raza de víboras, ¿cómo podréis escapar a la condena del infierno?” Parece como si para el Señor sólo hubiera un pecado imperdonable: la hipocresía y la mentira como modus vivendi. Tanto, que fariseo a venido a ser sinónimo de hipócrita.
Pero hay un peligro en la sinceridad y es: entenderla mal, confundiéndola con un vivir al dictado de los instintos, del capricho, del estado de ánimo, creyendo que sujetarse a la Ley de Dios va contra la espontaneidad del amor. Este discurso que meditamos, se abre con unas palabras que disipan este error. “En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos: haced y cumplid lo que os digan”. Si Jesús no hubiese reconocido la legitimidad de los doctores de Israel y su enseñanza, nunca habría dicho esto. Como se ve, la sinceridad y la espontaneidad no están reñidas con la obediencia a la Ley de Dios.
viernes, 3 de noviembre de 2017
La fe de los católicos resistió durante el Comunismo
Posiblemente nunca se sabrá con exactitud cuántas vidas se cobró la represión llevada a cabo por la Unión Soviética. Investigadores como Stéphane Courtois lo sitúan en 20 millones.
Parte de los disidentes fueron enviados a campos de trabajo forzado en Siberia. En esta región nació en los años 80 Tatiana Avdokushina, durante los últimos coletazos del comunismo.
“En el momento en el que yo nací no había una gran persecución y la verdad es que más lejos de donde vivía prácticamente no se podía enviar a los disidentes ¿no? La gente pasa a los que vienen detrás lo que lleva dentro. En el caso de la religión algunos creyentes transmitieron rencor por lo vivido en el pasado. Sin embargo yo fui muy afortunada. Las personas que encontré en mi vida sufrieron pero supieron perdonar y transmitirme esa fe”(Sor Tatiana Avdokushina, Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús).
jueves, 2 de noviembre de 2017
Lutero: las contradicciones de una personalidad compleja
El V centenario de la Reforma protestante ha motivado la publicación de diversos ensayos que pretenden acercar al lector de hoy la figura de Lutero. Además de las novedades, a lo largo de este año se han reeditado algunos estudios clásicos sobre la vida del reformador.
Lutero vivió en un tiempo convulso, cuando la cultura medieval languidecía y se difundían las novedades del humanismo gracias a la invención de la imprenta. En ese contexto de crisis, empezaba a germinar una nueva época y Lutero, lo quisiera o no, fue un importante catalizador del cambio.
Todos los que han estudiado a Lutero, tanto protestantes como católicos, coinciden en que tenía una personalidad compleja, una vida interior turbulenta y llena de altibajos
Al cabo de cinco siglos, lo de menos es la leyenda del joven profesor que desafía a la autoridad religiosa clavando en la víspera de Todos los Santos de 1517 un escrito controvertido en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Porque ni la conmoción ni el cisma están ahí: comienzan a fraguarse pocos años antes, con el estudio insistente de San Pablo y el eco angustioso que dejó en la excitable alma del agustino la expresión iustitia Dei.
articulo completo en aceprensa.com
miércoles, 1 de noviembre de 2017
TODOS LOS SANTOS
Nos alegramos hoy con toda la Iglesia en una fiesta entrañable y consoladora porque “una muchedumbre inmensa que nadie podría contar” y que en su mayoría llevó una vida parecida a la nuestra, disfruta ya de la visión de Dios por toda una eternidad. Una multitud cuyos nombres no conocemos, que pasó inadvertida a quienes les trataron y, en ocasiones, incomprendidos o despreciados y maltratados, pero conocidos y amados por Dios.
Es esta una Solemnidad alentadora porque muchos de esos santos tendrían un carácter similar al nuestro, parecido temperamento, idéntica inclinación a la pereza, la sensualidad, el amor propio, y experimentaron los mismos sinsabores y penas, y, sin embargo, han superado con la ayuda de Dios esas dificultades. Es posible que más de un centenar de ellos y ellas pudiera decirnos: no te desanimes, también yo he pasado por esas pruebas. Sí, también tú puedes llevar una vida cristiana plena, una vida santa.
Esta Solemnidad que comenzó a celebrarse en toda la Iglesia a partir del s. IX, nos recuerda la llamada universal a la santidad. Podemos y debemos ser santos. “El Señor Jesús, predicó a todos y cada uno de sus discípulos, cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador: Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 48)” (C. Vaticano II, L.G., 40).
martes, 31 de octubre de 2017
Nuestra vida en la Borgoña
Hace diez años, Jean dejó atrás a su familia y su Borgoña natal para dar la vuelta al mundo. Al enterarse de la inminente muerte de su padre, regresa a la tierra de su infancia. Allí se reencuentra con sus hermanos, Juliette y Jérémie. El reencuentro entre los hermanos marcará un periodo en que los tres tendrán que afrontar sus vidas de modo diferente.
Estupenda y reconfortante película francesa, de esas que permiten comprender que las pequeñas y cotidianas historias son a veces las más hermosas. El director francés Cédric Klapisch despliega la historia con sutileza y los conflictos de cada personaje, sus miedos y sus retos, entran con primor en una trama sencilla, estructurada a lo largo de todo un año, según los trabajos estacionales que son necesarios emprender en la viña. Además, el director demuestra tener una gran sensibilidad para hablar de la fraternidad.
Sin espectáculo, desprende Nuestra vida en la Borgoña una visión realista y positiva del amor, de la unión familiar, del encuentro reposado con la felicidad, ésta enmarcada en una visión auténtica de la vida, un modo de ser que el film sabe encarnar en los tres hermanos y en su modo de disfrutar del vino, en contraste con la visión utilitarista de sus vecinos viticultores. Todas las interpretaciones son espléndidas. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
lunes, 30 de octubre de 2017
Leyenda y verdad de la Revolución rusa
Stéphane Courtois editó en 1997 El libro negro del comunismo, que reveló el terror y la represión implantada en los países comunistas de todo el mundo. Director de investigación en el CNRS francés, ha estudiado en profundidad la historia del comunismo y su naturaleza totalitaria. Con motivo del Congreso “Cien años de la Revolución Rusa”, celebrado el 9 y 10 de octubre pasados, la Universidad CEU San Pablo le invitó a impartir la conferencia inaugural. Ofrecemos un extracto de su intervención.
Hace cien años, el 7 de noviembre de 1917 [25 de octubre en el calendario juliano, vigente entonces en Rusia], un acontecimiento transformó la historia del siglo XX. Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, se hizo con el poder en la capital de Rusia. No se trató de un putsch, o sea, no fue un levantamiento militar; tampoco un golpe de Estado, ni una insurrección, es decir, no se produjo un levantamiento general y armado de la población. Fue lo que el famoso revolucionario francés del siglo XIX Louis Auguste Blanqui denominaba una toma de armas, en la que varios millares de activistas armados ocuparon algunos lugares estratégicos de la ciudad (…).
No fue el pueblo el que hizo la revolución, sino los dirigentes revolucionarios y los activistas
Pero esta acción, aparentemente anecdótica, provocó un tsunami político que llegó primero al antiguo imperio de los zares, después a Eu-ropa, más tarde a Asia y a todo el mundo. Y es un acontecimiento que ha marcado la historia contemporánea y que ha dejado marcas profundas en el siglo XXI.
domingo, 29 de octubre de 2017
El día del Señor: Domingo 30º del T.O. (A)
“Amarás al Señor tu Dios...” El deber primero y lo mejor que hay en nosotros debe ser para Dios que nos ha dado la vida, ha salido a nuestro encuentro haciéndose Hombre, perdona una y otra vez nuestras ofensas y olvidos, y se ha quedado con nosotros y como alimento en la Eucaristía. La Sagrada Escritura equipara la solicitud de Dios por nosotros a la de una madre por su hijo. “¿Puede la madre olvidarse del fruto de su vientre, no compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvidare, yo no te olvidaría” (Is 49,14-15).Dios se muestra a sí mismo, como aquel que estará siempre atento a las necesidades de su pueblo (Cfr Ex 6,2-8).
Ese amor de Dios por cada uno que se remonta a la noche de los tiempos y culmina en la prematura noche del Gólgota, donde Jesús lleva a cabo lo que le aseguró a los suyos: “nadie tiene amor más grande que el de dar uno la vida por sus amigos” (Jn 15,13), está pidiendo a gritos algo más que un aguado interés por nuestra parte. Hay que acorralar al amor propio y a la comodidad y decidirse a caer de rodillas ante este Dios bueno, paciente y tenaz, afortunadamente inevitable. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón...”.
Es preciso sacudirse la tibieza. “Eres tibio si haces perezosamente y de mala gana las cosas que se refieren al Señor...” (San Josemaría Escrivá, Camino, 313). Preguntémonos: ¿En qué pienso habitualmente o cuál es el motivo profundo de mi actuación? ¿En mi comodidad? ¿En mi prestigio? ¿En el qué dirán? ¿En mi salud? ¿En mi sensualidad o en mi soberbia y vanidad heridas? “Conozco tus obras y que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente!, mas porque eres tibio..., estoy para vomitarte de mi boca” (Ap 3,15-16). La tibieza es tan desagradable a Dios, que le produce náuseas. ¿Merece esta respuesta ese Dios que nos ha creado a su imagen, libres, y constituye ese arcano capaz de colmar las aspiraciones humanas? ¡Que nos conste! ¡Que nos lo repitamos en esas ocasiones en que se está fraguando una resolución poco generosa: Dios no se merece eso!
sábado, 28 de octubre de 2017
Buscando lectores digitales para salvar la prensa
Los ingresos de la industria periodística mundial se han reducido un 2% en el último año y hasta casi un 8% en los últimos cinco, según el informe de Tendencias 2017 de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), presentado en octubre. El momento es delicado, sobre todo en Europa y América del Norte, pero a la vez se abre un nuevo panorama para los medios: es la era de las audiencias digitales y, mientras pierde peso la publicidad, hay que aprender rápido cómo rentabilizarlas.
Entre 2010 y 2015 los ingresos por ejemplares impresos cayeron en Europa un 19%, y también la publicidad, que solía cuadrar muchos números rojos, siguió una tendencia a la baja. Los editores que durante muchos años no sabían cómo sacar partido a su publicación en Internet, en una cultura del todo gratis, han comprendido que es necesario reconquistar a su lector digital, que ya aporta casi un tercio de los ingresos de todo el negocio online, entre suscripciones, donaciones y otros productos adicionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)