ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta PACTO EDUCATIVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PACTO EDUCATIVO. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Daniel Tirapu explica las amenazas de un solo modelo educativo, "como propugna el Gobierno"

“Las grandes batallas ideológicas y de sumisión social están en el control de la educación”, afirma el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado.

“La existencia de modelos educativos distintos en una sociedad plural es indispensable para garantizar una educación de calidad”. Así lo afirmó en la Universidad de Navarra el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado Daniel Tirapu y colaborador de Religión Confidencial. 
 El experto de la Universidad de Jaén participó en la jornada académica organizada en el marco de la festividad de San Raimundo de Peñafort, patrón de la Facultad de Derecho Canónico.

viernes, 6 de julio de 2018

Presidente de la Fundación Scholas: “No he conocido ningún gobierno del mundo que no pretenda ideologizar la educación”

José María del Corral, presidente de la Fundación impulsada por el Papa Scholas Ocurrentes, ha estado en España tras el encuentro organizado en Italia con universidades de 71 países. 

Habla con Religión Confidencial sobre algunos logros de esta entidad pontificia: “Los gobiernos de todos los países pretenden siempre ideologizar la educación. El Papa hace un llamamiento para que esta realidad cambie”.

En los años que lleva funcionando la Fundación pontificia Scholas Ocurrentes, impulsada por el Papa Francisco, ha montado un “lío monumental”. Su presidente, José María del Corral, ha organizado encuentros entre jóvenes de distintas identidades educativas y confesiones religiosas en 190 países.
“No he encontrado ningún país de los que he visitado que no pretenda ideologizar la educación. Esto es un error”, apunta.

viernes, 7 de mayo de 2010

No habrá pacto de Estado por la Educación en España

El PP se niega a firmar un pacto que no cambie un modelo fracasado

          El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha anunciado este jueves que «no habrá Pacto de Estado por la Educación» ya que la negativa del principal partido de la oposición (PP) impide poner en marcha las reformas normativas necesarias y darle estabilidad, pero seguirá trabajando «de inmediato» con quienes lo apoyan. 

          El ministro Gabiolondo ha anunciado que se reunirá "de inmediato" a lo largo de este mes con todos los agentes políticos y sociales, con las comunidades autónomas y representantes de las instituciones educativas para "seguir trabajando" por alcanzar los doce objetivos educativos fijados en el documento final del Gobierno para el pacto.

Argumentos del PP

          La secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, anunció igualmente este jueves en rueda de prensa que su grupo no va a firmar el Pacto Social y Político por la Educación porque el Gobierno "no ha querido cambiar el modelo educativo fracasado".

          Tras un encuentro de 30 minutos mantenido esta mañana con el titular de Educación, Ángel Gabilondo, en la sede de su departamento, para analizar el último borrador del acuerdo y discutir sobre adhesión al mismo, la dirigente 'popular' ha afirmado que el Ejecutivo no ha modificado el texto con las reivindicaciones del PP.

          "Nuestro país no puede mantenerse con el mismo modelo, responsable del 30 por ciento del fracaso escolar", ha aseverado Cospedal, flanqueada por los seis consejeros autonómicos del PP en la sede de los 'populares' de Madrid. "No podemos dar nombre de 'pacto de Estado' a esta serie de reformas parciales", ha añadido.

          "El modelo del Gobierno es más de los mismo: ningún cambio en lo esencial, no garantiza la enseñanza del castellano, que para nosotros es la base más importante para garantizar la igualdad; tampoco recoge un sistema vertebración con enseñanzas comunes, ni la existencia de cuerpos nacionales de educación", ha aseverado Cospedal, para añadir que también es necesario un sistema nacional de evaluación y defender la figura del profesor y su autoridad como eje fundamental del sistema educativo.

INFOCATÓLICA

viernes, 23 de abril de 2010

La letra pequeña del pacto educativo: valoración del documento del Ministerio


Gabilondo mantendrá Educación para la Ciudadanía como está e impondrá educación sexual gubernamental. Profesionales por la Ética realiza una valoración del capítulo de “Convivencia y educación en valores” del documento definitivo para el pacto presentado por el Ministerio de Educación.

Ayer se hizo público el documento de Propuestas para un Pacto educativo elaborado por el Ministerio de Educación. Entre los numerosos objetivos que contiene, el documento incluye uno titulado «Convivencia y educación en valores: Implicación de la familia».

Junto a excelentes intenciones y términos aceptables por todos (responsabilidad, solidaridad, derechos y deberes, respeto, implicación…), el Ministerio incluye párrafos como las siguientes:

* Tenemos que impulsar y promover una educación integral que favorezca la educación de los estudiantes como personas y ciudadanos activos que deben tener los criterios necesarios para enfrentarse a un mundo abierto y en continuo proceso de cambio.
* Es necesario promover actuaciones a fin de garantizar la educación en los valores propios de una sociedad democráticamente avanzada a todo el alumnado y de mejorar la convivencia en todos los centros educativos.

Y entre las propuestas vinculadas al citado objetivo se indica que

«impulsaremos la educación en valores desde todas las áreas o materias, promoviendo el respeto a los derechos humanos (…) y las formas democráticas de convivencia (…). Ello ha de impregnar el currículo de todas las etapas».

Una vez analizado este capítulo del documento, Profesionales por la Ética manifiesta:

1. Que la educación obligatoria en valores supuestamente comunes ya estaba en los objetivos del área curricular de Educación para la Ciudadanía (EpC), un conjunto de asignaturas obligatorias que ha provocado una intensa polémica social además de importantes varapalos judiciales. Por ejemplo, en Castilla y León casi 600 alumnos están exentos de cursar EpC por sentencia judicial.

2. De la propuesta del Ministerio puede deducirse, por tanto, que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las asignaturas de EpC se mantendrán exactamente igual que hasta ahora.

3. Nada se dice del capítulo educativo de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo recientemente aprobada que incluye «la información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo» para, entre otros objetivos, formar en «la aceptación de la diversidad sexual» y «en la prevención de embarazos no deseados». En consecuencia, este importante apartado de educación afectiva y moral se llevará a cabo tal y cómo estaba previsto en la citada Ley orgánica.

4. Por último, el documento ignora absolutamente el artículo 27. 3 de la Constitución («los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones») y no reconoce el papel prioritario de la familia en la formación moral de los jóvenes ni hace referencia alguna a la libertad educativa de los padres.

PROFESIONALES POR LA ÉTICA

viernes, 12 de marzo de 2010

El proyecto educativo del Gobierno suscita una profunda desconfianza entre los interlocutores políticos y sociales


El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se dedica desde hace varias semanas a marear la perdiz sobre el famoso Pacto Social y Político sobre Educación para, al final del proceso de diálogo emprendido, darlo por finiquitado, declarar su fracaso... y echar la culpa del mismo tanto a la oposición como a las organizaciones educativas. Esto es lo que subyace en una iniciativa que había suscitado una gran expectativa en los medios sociales y políticos pero que, en realidad, solo pretende profundizar en un modelo educativo adoctrinador.

A la vista de los dos borradores presentados por el ministro a sus interlocutores para alcanzar ese supuesto “pacto”, no existe apenas modificación alguna en los propósitos adoctrinadores del Gobierno y mantener bajo un estricto control el sistema educativo, de acuerdo con los criterios de la ideología de género que ha culminado, por ahora, en la ley del aborto libre. Con el pretexto de acomodar la enseñanza a los supuestos “valores de una democracia avanzada”, lo que pretende el Gobierno es introducir la educación sexual a partir de los tres años, al tiempo que intenta regular una libertad de enseñanza que ya está recogida en la Constitución y que no necesita ninguna matización.

ANÁLISIS DIGITAL
LEER MÁS