ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta HUMANIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUMANIDADES. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

‘La democracia se tambalea si se hiere de muerte a las humanidades’

 En el camino de la argumentación, es bueno que nos preguntemos cuáles son los motivos que hacen que las humanidades sean necesarias, vitales e iluminadoras

Irene Vallejo es escritora y doctora en Clásicas. Es la autora de 'El infinito en un junco', Premio Nacional de Ensayo de 2020: un texto-revelación que cuenta, entre la academia, la didáctica y la divulgación, los treinta siglos de historia de los libros.

Habla con cadencia musical. Introduce sus respuestas con una sonrisa. Y sus contestaciones son oratoria lista para transcribir y ponerle un lazo. Irene Vallejo es columna y columnista, Premio Nacional de Ensayo 2020 por “El infinito en un junco” o porqué los clásicos son inmortales. Su infancia son noches de Odisea: Ulises, las sirenas, y un padre al pie de la cama contando a Homero. Aquellas aventuras engendraron una vocación cristalina por la Filología Clásica. Doctora. Escritora desde hace diez años. Ensayista revelación de la gran pandemia. 

viernes, 21 de junio de 2019

¡No os dejéis vencer por el cinismo!

Las humanidades han sido durante mucho tiempo un terreno abonado para la sospecha. Por influjo del estructuralismo y otras teorías críticas, a partir de los años sesenta se impuso la moda de diseccionar las grandes obras de la civilización occidental en busca de prejuicios ocultos. 

En este clima de repudio a la tradición, Daniel J. Mahoney, profesor de Ciencias Políticas en Assumption College, tiene una propuesta más interesante: la magnanimidad.

jueves, 2 de agosto de 2018

Ciencias y humanidades: complementarias, no antitéticas

Los nuevos modelos de conocimiento exigen que científicos y humanistas trabajen juntos, explican dos expertos, para quienes el mito de las “dos culturas” es inadecuado y perjudicial para el progreso. En realidad, las humanidades son también prácticas, y las ciencias, contemplativas.

No parece que ni la continua reivindicación de las humanidades, ni su introducción en muchos planes de estudios universitarios, haya servido para suavizar el supuesto conflicto entre “letras” y ciencias”, que, según la conocida tesis de C.P. Snow, habría generado dos modos de saber antitéticos que la inclinación del hombre por el progreso científico-técnico se habría encargado de agudizar.

lunes, 10 de abril de 2017

“Core Curriculum”: para aprender a pensar

El diálogo, la apertura de mente y la interdisciplinariedad tan propias de las antiguas universidades son algo que se ha ido perdiendo con el arrinconamiento de las humanidades y el auge de la especialización que tanto criticó Ortega y Gasset. Scott Lee, director de la Association for Core Texts and Courses, dio una conferencia titulada “Educar a personas íntegras” en el II congreso Building Universities’ Reputation en la Universidad de Navarra, celebrado el 30 y 31 de marzo.
En el contexto del congreso, que tuvo su primera edición hace dos años, Lee remarcó la importancia de las artes liberales y las humanidades para construir la reputación de una universidad. “Son un elemento clave para aprender a aprender”, aseguró, pues, en lugar de fomentar la mera acumulación de conocimientos, llevan a profundizar en cómo se adquiere el conocimiento.
A la Association for Core Texts and Courses pertenecen más de un centenar de universidades de América, Europa y Asia, como Columbia, Notre Dame, Dallas, Yale o la de Navarra. Su objetivo es impulsar el estudio de las grandes cuestiones humanas a través de la lectura y discusión de los textos clásicos con una perspectiva interdisciplinar. Preguntamos a Scott Lee sobre este planteamiento, que su asociación promueve a través del llamado core curriculum, pensado para dar a los estudiantes de todas las carreras una formación humanística de base.