ACTUALIDAD

sábado, 27 de febrero de 2021

El día del Señor: domingo 2º de Cuaresma (B)

 

Con la Transfiguración Dios nos invita a escuchar a su Hijo para que nos llene de una esperanza nueva que facilite nuestra conversión. Acompaño mis reflexiones.

“El principal fin de la Transfiguración, enseña S. León Magno, era desterrar del alma de los discípulos el escándalo de la Cruz”. A esta interpretación, que es una constante en la enseñanza de la Iglesia, se une también S. Beda que, comentando este episodio del Evangelio de hoy, dice que el Señor permitió a Pedro, Santiago y Juan “gozar durante un tiempo muy corto de la contemplación de la felicidad que dura siempre, para hacerles sobrellevar con mayor fortaleza la adversidad”.

viernes, 26 de febrero de 2021

Los derechos humanos dependen de los valores universales

 El Secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, ha hecho un llamamiento a las Naciones Unidas a “redescubrir el fundamento de los derechos humanos, para aplicarlos de manera auténtica”

La pandemia ha desafiado nuestro compromiso con la protección de los DDHH

Monseñor Paul Richard Gallagher ha hecho este llamamiento en un videomensaje durante la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), que comenzó el lunes 22 de febrero en Ginebra (Suiza). El periodo de sesiones, de cuatro semanas de duración y celebrado de forma virtual debido a la emergencia sanitaria, ha iniciado con una primera tanda de tres días, en el que jefes de Estado y dignatarios que representan a diversos países y regiones se dirigirán al consejo de manera virtual.

lunes, 22 de febrero de 2021

Mensaje del Prelado del Opus Dei (20 febrero 2021)


Al inicio de la Cuaresma, Mons. Ocáriz nos invita a buscar la identificación con Cristo por la vía de la pobreza que sugiere el ayuno

Queridísimos: ¡que Jesús me guarde a mis hijas y a mis hijos!

Hemos comenzado la Cuaresma, preparación de la Semana Santa, que nos recuerda los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto. Con su ayuno y con la experiencia de las tentaciones, el Señor nos muestra que solo Dios basta. Las prácticas cuaresmales del ayuno, la limosna y la oración nos ayudan a introducirnos de nuevo en esa realidad.

A través del ayuno buscamos identificarnos con Cristo por la vía de la pobreza: como «experiencia de privación, para quienes lo viven con sencillez de corazón lleva a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas que, a su imagen y semejanza, encuentran en Él su cumplimiento» (Francisco, mensaje para la Cuaresma 2021).

sábado, 20 de febrero de 2021

El día del Señor: domingo 1º de Cuaresma (B)

La Cuaresma es un don de Dios. El Señor desea nuestra conversión y nos regala una esperanza nueva. Es hora de responder a sus desvelos. Acompaño mis reflexiones.

Con la ceremonia de la imposición de la Ceniza, el Miércoles pasado, comenzaba la Cuaresma, tiempo de preparación para la gran Solemnidad de la Pascua del Señor, su paso de la muerte a la vida, anticipo del que esperamos dar también nosotros. Un tiempo litúrgico fuerte que recuerda los cuarenta años de peregrinación del pueblo de Dios por el desierto hacia la Tierra Prometida; los cuarenta días de Moisés y Elías previos al encuentro con Dios; los de Jonás para alcanzar la penitencia y el perdón; y, sobre todo, los de Jesús antes del comienzo de su ministerio público. Un tiempo, pues, de profunda renovación interior.

viernes, 19 de febrero de 2021

De cuidar la vida a administrar la muerte


La eutanasia revela el poder de dar muerte ante la impotencia de superar el dolor, la soledad y la angustia. Un poder que muestra la profunda debilidad, incapacidad y contingencia del ser humano

Reconozco que el título que he elegido para este artículo tal vez sea muy fuerte, pero quiero reflejar en él lo que deseo compartir con quien elija leerlo. Los médicos que desde siempre nos hemos dedicado cuidar la vida de las personas, procurar su salud, evitar su muerte prematura o, en su caso, acompañar al moribundo para aliviar su sufrimiento hasta el final, a partir de ahora pasamos a tener una función más, administrar la muerte de quien la solicite

Según el texto de la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, administrar «la prestación de ayuda para morir», en sus dos modalidades, como se refleja en el art. 3 de la citada ley: «1ª) La administración directa al paciente de una sustancia por parte del profesional sanitario competente. 2ª) La prescripción o suministro al paciente por parte del profesional sanitario de una sustancia, de manera que esta se la pueda auto administrar, para causar su propia muerte».

martes, 16 de febrero de 2021

Disciplina y excelencia: la educación que triunfa en Inglaterra


“La relación entre profesores y alumnos era una equilibrada mezcla de respeto y complicidad”

Hace algunos años, por razones que no vienen al caso, fui a pasar el día a tres colegios diferentes de secundaria: un conocido internado privado de Berkshire y dos institutos públicos, uno en Surrey fundado a principios del siglo pasado y otro al este de Londres recién abierto cuando lo visité.

Como cabe esperar, quedé deslumbrada por el ambiente que se respiraba en el primero. La relación entre profesores y alumnos era una equilibrada mezcla de respeto y complicidad. Los chicos, además de manifestar una evidente inquietud académica, demostraban que el nivel alto era no solo fruto de sus aptitudes, sino también de una dedicación grande.

domingo, 14 de febrero de 2021

El día del Señor: domingo 6º del T.O. (B)

 

El evangelio de hoy nos muestra la misericordia asombrosa del Señor y una oración admirable: la del leproso que se le acerca. Aprendamos de él para implorar constantemente la ayuda del Señor. Acompaño mis reflexiones.

“Se acercó a Jesús un leproso...” En la 1ª Lectura hemos escuchado que “mientras le dure la lepra, seguirá impuro: vivirá solo y tendrá su morada fuera del campamento”. Por temor al contagio y a incumplir la Ley, las gentes, incluso los familiares, eludían su trato y se apartaban de él con miedo y repugnancia. Jesús, sin embargo, permitió que se acercara y, extendiendo la mano, le tocó para curarlo.

Los Padres de la Iglesia vieron en la lepra la imagen del pecado, tanto por su repugnancia como por la separación que ocasionaba entre quienes estaban cerca. El pecado va introduciendo en el corazón humano un principio de descomposición: el virus de la soberbia, la comodidad egoísta, la sensualidad... que poco a poco va agravando –como la lepra la piel humana- todo el comportamiento de la persona, tornándola molesta primero y repulsiva después, para familiares, amigos y conocidos.

viernes, 12 de febrero de 2021

La señora Lowry e hijo

 

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo XX y sus obras triunfaron por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra. La película nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer que trató activamente de disuadir a su hijo soltero de perseguir sus ambiciones artísticas y criticó cualquiera de sus gustos.

Lowry es un hombre sensible, que pinta lo que ve, poniendo ahí todos sus sentimientos. Son cuadros sencillos, algo naïf, que representan motivos urbanos como la salida de los trabajadores de una fábrica, plasmando su soledad.

Estamos ante un estupendo film de actores, están soberbios Timothy Spall y Vanessa Redgrave, que imprimen mil y un matices a sus personajes, de modo que no se cae en simplificaciones a la hora de mostrar las contradicciones de una relación sin duda de hijo y madre mutuamente amorosa, pero en la que hay puntos oscuros: él no escatima esfuerzos para agradar a su madre, empapados de una ternura quizá demasiado complaciente; ella le agradece sus atenciones, pero no deja de mostrar un comportamiento castrador, arrojando jarros de agua fría a la pasión del otro por su dedicación artística, que apagan sus expectativas. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ

miércoles, 10 de febrero de 2021

El Prelado del Opus Dei publica libro para ayudar a meditar el Evangelio

 Es una dosis de fuerza y esperanza para afrontar los desafíos de nuestro tiempo, y mirar con optimismo el mañana

Este es el último libro del prelado del Opus Dei. Se titula “A la luz del Evangelio”. Son 120 reflexiones o apuntes para ayudar a cultivar una relación personal con Dios, que es diálogo con Jesucristo. Un diálogo que puede entablarse en una iglesia, pero también paseando por la calle, viajando en coche o en una parada de autobús.

lunes, 8 de febrero de 2021

Los derechos constitucionales. Un paseo por el Prado


______________________

 “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”

Andrés Ollero, Magistrado del Tribunal Constitucional, me envió en octubre del año pasado noticia de la presentación de un curioso libro. 

Con motivo de los cuarenta años del Tribunal y los centenarios del Museo del Prado se publicó un libro que selecciona cuadros relacionables con derechos fundamentales, comentados por magistrados de este tribunal. 

A Andrés le correspondió el artículo 27 (derecho a la educación). También se realizó un video con tales comentarios. Ollero salta al terreno de juego en el minuto 14. 

sábado, 6 de febrero de 2021

El día del Señor: domingo 5º del T.O. (B)

Más que nunca necesitamos el consuelo de la Palabra de Dios y de su misericordia y perdón que sanan las heridas de nuestro corazón. Acompaño mis reflexiones

“El Señor sana los corazones destrozados, venda sus heridas”. Cristo es el remedio de nuestros males. Debemos acercarnos a Él y acercar a aquellas personas allegadas a nosotros como se nos dice el Evangelio de hoy: “Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos de diversos males y expulsó muchos demonios”.

Quien es consciente de que “nadie es bueno, sino uno, Dios” (Mc 10, 18), se acercará al Sacramento de la Penitencia y animará a que se acerquen quienes están a su lado: mis hijos, mis familiares, mis amigos..., porque “gracias a la medicina de la Confesión Sacramental la experiencia del pecado no degenera en desesperación” (S. Agustín, Com S. 102).

jueves, 4 de febrero de 2021

Cristianismo tabú

 

No se trata de instrumentalizar la cultura sino de apelar a los recursos espirituales y no tener miedo

La conversación sobre la presencia de los cristianos en el debate público de nuestro país se ha convertido en una extraordinaria ocasión para reflexionar sobre temas que atañen profundamente a la comprensión que el cristiano tiene de sí mismo y de su quehacer. 

El debate ha ido girando desde el papel de los cristianos en la vida pública, entendido especialmente en términos de guerra cultural o de batalla por el relato, hacia la positiva aportación de los cristianos en los ámbitos de la familia, la educación o el pensamiento, en el contexto de la actual crisis postmoderna.

martes, 2 de febrero de 2021

‘La democracia se tambalea si se hiere de muerte a las humanidades’

 En el camino de la argumentación, es bueno que nos preguntemos cuáles son los motivos que hacen que las humanidades sean necesarias, vitales e iluminadoras

Irene Vallejo es escritora y doctora en Clásicas. Es la autora de 'El infinito en un junco', Premio Nacional de Ensayo de 2020: un texto-revelación que cuenta, entre la academia, la didáctica y la divulgación, los treinta siglos de historia de los libros.

Habla con cadencia musical. Introduce sus respuestas con una sonrisa. Y sus contestaciones son oratoria lista para transcribir y ponerle un lazo. Irene Vallejo es columna y columnista, Premio Nacional de Ensayo 2020 por “El infinito en un junco” o porqué los clásicos son inmortales. Su infancia son noches de Odisea: Ulises, las sirenas, y un padre al pie de la cama contando a Homero. Aquellas aventuras engendraron una vocación cristalina por la Filología Clásica. Doctora. Escritora desde hace diez años. Ensayista revelación de la gran pandemia. 

lunes, 1 de febrero de 2021

Libros para conocer mejor a san José

 

Con motivo del Año de san José, propongo nueve libros para descubrir que −como decía san Josemaría− “el Santo Patriarca es, además, Maestro de vida interior: porque nos enseña a conocer a Jesús, a convivir con Él, a sabernos parte de la familia de Dios”

Relación de libros publicada en Delibris.

1. ‘Patris corde’ (‘Con corazón de padre’) (Papa Francisco)

El papa Francisco ha declarado el 2021 Año de san José y quiere, con esta carta apostólica publicada en el 150 aniversario de su declaración como patrono de la Iglesia universal, que crezca el amor al padre de Jesús y esposo de María y la imitación de sus virtudes, su modo de ejercer la paternidad y de ser testigo del amor de Dios. San José nos enseña una fe que no busca atajos, sino que afronta lo que acontece, asumiendo la responsabilidad en primera persona.

sábado, 30 de enero de 2021

El día del Señor: domingo 4º del T.O. (B)

 

El Señor manifiesta su omnipotencia en la sinagoga de Cafarnaún, nos recuerda que nos acompaña siempre con su poder y misericordia y espera de nosotros que llevemos a los demás esa esperanza tan necesaria en estos momentos. Acompaño mis reflexiones.

Marcos fue el discípulo que puso por escrito los recuerdos de Pedro sobre la vida de Jesús. En el evangelio de hoy se inicia el relato de una jornada entera del Señor. Aquel día pudo quedar especialmente grabado en la memoria de Pedro, porque transcurrió en el entorno de su propio hogar. Según los hallazgos arqueológicos realizados en la zona, la sinagoga de Cafarnaún quedaría bastante cerca del lugar en el que se emplaza un antiquísimo culto cristiano en la antigua casa de Pedro.

viernes, 29 de enero de 2021

Cañizares pide a los sacerdotes que las iglesias estén abiertas todo el día

 

El arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares, ha dirigido una “Carta a toda la diócesis”, con fecha 25 de enero, reflexionando sobre la pandemia, ante la que reconoce una situación en la que “andamos un poco o bastante sobrecogidos, cohibidos” (…) yo también tengo miedo”, y haciendo un llamamiento a la esperanza.

Al comienzo de la carta, relata el dolor que le produjo, hace unos días, leer “en la portada de un periódico, algo así: ‘el olvido de Dios en plena pandemia, las iglesias se vacían”.

Recuerda a santa Teresa de Jesús, copatrona de España, con el “nada nos turbe ni espante” y “solo Dios basta”.

martes, 26 de enero de 2021

En torno al ecumenismo

 

Hemos vivido en la Iglesia, a lo largo de la semana que acaba de concluir, una intención común muy agradable a Dios: hemos rezado por la unidad de todos los cristianos

No por una simple unidad sociológica, de amistad, en busca de la paz, etc., que llevara sencillamente a superar situaciones históricas que han originado la división, y llevarnos bien como si fuéramos partes iguales de una iglesia “espiritual”, desencarnada de la realidad de la historia.

NO. Hemos rezado por la unidad de todos los hombres y mujeres que creen en Dios, Uno y Trino, que creen que Cristo es la Segunda Persona de la Trinidad, y es Dios y hombre verdadero, que creen en el Espíritu Santo, y en las otras verdades afirmadas en el Credo, y que todavía no son miembros de la Iglesia Católica, para que el Espíritu Santo les de Gracia para que crean, además, en que Cristo estableció una sola Iglesia −Una, Santa, Católica, Apostólica, en la que hay “un solo Señor, una sola Fe, un solo Bautismo”− y confió a Pedro que fortaleciera la fe de sus hermanos.

sábado, 23 de enero de 2021

El día del Señor: domingo 3º del T.O. (B). Domingo de la Palabra de Dios

La Palabra de Dios es un tesoro precioso, siempre joven, con una capacidad infinita de perdón, consuelo y misericordia. Su presencia es esencial en estos tiempos tan difíciles. Acompaño mis reflexiones.

Desde el año pasado, la Iglesia celebra el tercer domingo del tiempo ordinario el Domingo de la Palabra de Dios, una ocasión para ser más conscientes de la importancia de esa proclamación y de cómo, fieles al mandato del Señor y en continuidad con ese anuncio, la Iglesia sigue difundiendo a través de la Palabra, que «se ha cumplido el tiempo y está cerca el Reino de Dios»

Hay llamadas de Dios que son como una invitación dulce y silenciosa. Otras más imperiosas, como la que dirigió a Jonás y que acabamos de escuchar en la 1ª Lectura. Y hay también llamadas en las que el Señor pone sencillamente su mano sobre nuestros hombros y dice, como a Pedro y a sus compañeros de oficio: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. 

martes, 19 de enero de 2021

Un año pospandemia que será profamilia en la Iglesia

 El papa Francisco convoca el «Año Familia Amoris Laetitia» para profundizar sobre la necesidad de reforzar la institución familiar en un entorno en el que descienden los matrimonios y aumentan las rupturas, lo que lleva a una mayor fragilidad y pobreza



lunes, 18 de enero de 2021

Cultura del cuidado y promoción de la paz

 El Papa desea que la humanidad “pueda progresar en este año por el camino de la fraternidad, la justicia y la paz”


Reflexión sobre el Mensaje del Papa Francisco para la
54ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebró el 1 de enero de 2021,
sobre la cultura del cuidado (51:25)


El mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz, del 1 de enero de 2021 se titula La cultura del cuidado como camino de paz. Ya por el título vemos que se sitúa en la estela del pontificado cuyo bing-bang se dedicó a ese mismo tema, el 19 de marzo de 2013. Pues, en efecto, la homilía de inicio del ministerio petrino giró en torno a la tarea de custodiar y servir, vista en san José. Ahora nos encontramos de lleno en un punto de ese itinerario, después de la exhortación programática Evangelii gaudium (2013) y las encíclicas Laudato si’ (2015) y Fratelli tutti (2020); y además, precisamente, en un Año de san José, al que se nos ha convocado con la carta Patris corde (8-XII-2020). El contexto sociológico viene marcado por la pandemia del Covid-19.