ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2022

Salvar a Europa


Escribe el profesor García-Prieto: “Si san Benito fue (…) una estrella luminosa en su tiempo, marcado por una profunda crisis de los valores y de las instituciones, era porque aprendió a discernir entre lo esencial y lo secundario en la vida espiritual, poniendo firmemente en el centro al Señor.” (Discurso a la Confederación benedictina, 19-IV-2018)

La figura de san Benito, patrono de Europa, cuya fiesta celebraremos los católicos el próximo día 11, me ha sugerido el título de estas líneas.  Título audaz si tomamos en serio el verbo “salvar” y, sobre todo, el complemento adjudicado: “Europa”. Las dificultades de semejante reto no radican tanto en el verbo “salvar” que significa “librar de un riesgo o peligro, poner en seguro”, sino en el complemento atribuido. 

miércoles, 7 de julio de 2021

Los padres de Europa

 

El mayor avance histórico del S. XX de tres grandes políticos: Robert Schuman, Konrad Adenauer y Alcide de Gasperi

 Un cuarto de siglo después de la creación de la Comunidad Económica Europea, cinco nombres siguen siendo recordados como los padres de la idea. 

Este quinteto de personalidades es encabezado por derecho propio, por el francés Jean Monnet, pero otros cuatro nombres permanecen unidos al nacimiento de las grandes instituciones comunitarias en los años cincuenta: el también francés Robert Schuman, el alemán Konrad Adenauer, el italiano Alcide de Gasperi. Ninguno de ellos vive hoy Jean Monnet, muerto a los 91 años, el 16 de marzo de 1979, fue el que sopló todas las ideas europeas a los responsables del viejo continente de la posguerra. 

martes, 10 de noviembre de 2020

También el papa Francisco sueña con una nueva Europa


El papa sueña con “una Europa amiga de la persona y de las personas. Una tierra donde sea respetada la dignidad de todos, donde la persona sea un valor en sí y no el objeto de un cálculo económico o una mercancía”.

En medio de tantos y tan graves acontecimientos que reclaman nuestra atención, han podido pasar inadvertidas efemérides de momentos importantes para la historia de la Iglesia en Europa, como el 40º aniversario de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), el 50º de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Unión Europea y el 50º de la presencia de la Santa Sede como Observador Permanente ante el Consejo de Europa. Antes, se había celebrado el 70º aniversario de la memorable Declaración Schuman.

martes, 15 de septiembre de 2020

Christopher Dawson: ‘Hacia la comprensión de Europa’


Europa no es solo un producto de decisiones políticas y económicas

Por sí mismas no explican que nuestro continente, centro de la civilización mundial a finales del siglo XIX, gestara dos guerras mundiales, sistemas totalitarios, el Gulag y Auschwitz en el XX. Lo relata Christopher Dawson en «Hacia la comprensión de Europa».

Una de las razones para leer Hacia la comprensión de Europa es que ayuda a ver nuestro continente no como fruto de decisiones políticas y económicas, sino principalmente desde el prisma cultural, es decir, espiritual. Sin esa óptica no se puede explicar que Europa, centro de la civilización mundial a finales del siglo XIX, gestara dos guerras mundiales, sistemas totalitarios y horrores como el Gulag y Auschwitz en el siglo XX.

martes, 26 de mayo de 2020

La Europa de Wojtyla y de los padres fundadores cristianos

La apostasía de Europa, plasmada entre otras cosas en el hecho de la negativa a incluir sus raíces cristianas en su constitución (…), es un hecho que nos debe estimular a los católicos a llamarla a conversión…
Recién estrenada la magnífica película Wojtyla. La investigación, en la que se pone de manifiesto el papel jugado por la Iglesia católica en la caída del socialismo comunista (siendo, por cierto, la primera institución internacional en condenarlo simplemente porque negaba la existencia de Dios, es decir, antes de que se conocieran los más de cien millones de muertos que originó), se conmemora el 70º aniversario de la Declaración de Schuman en 1950, la cual dio paso a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y, más tarde, a lo que hoy somos, la Unión Europea, puesta en marcha, además de por Robert Schumann, por Alcide de Gasperi y por Conrad Adenauer: tres políticos católicos hasta las trancas. 

viernes, 21 de febrero de 2020

Cómo recuperar la autoestima en los valores occidentales

Jaume Aurell catedrático de Historia Medieval, relata los procesos y acontecimientos de Occidente que han pasado a formar parte de su identidad.
Hace unos días se celebró, en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid, uno de los seminarios bibliográficos, que con tanto esmero prepara Fernando Fernández para su AEDOS, sobre el libro que ahora nos ocupa. Hay que aclarar que hacía mucho tiempo que un encuentro de esta naturaleza no despertaba tanta asistencia de comentadores, glosadores, y algún que otro crítico, de muy diversas procedencias intelectuales. No solo se trataba de los amigos del autor, como se puede maliciar alguno.

viernes, 25 de octubre de 2019

La rehumanización de Europa

One of Us es una plataforma para rehumanizar Europa.
Solo nos mueve el entusiasmo, y todo entusiasmo es positivo: la defensa de los clásicos valores y principios europeos, especialmente la dignidad de la persona y el valor de la vida
En One of Us sabemos que vamos contra corriente. Pero también sabemos que lo mejor siempre se ha hecho contra corriente. Solo nos mueve el entusiasmo, y todo entusiasmo es positivo: la defensa de los clásicos valores y principios europeos, especialmente la dignidad de la persona y el valor de la vida.

martes, 21 de mayo de 2019

La verdadera amenaza de la desinformación para Europa


Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (23-26 de mayo) se plantean como una batalla por contener el auge del populismo nacionalista de derechas. 

Parece que buena parte de esta guerra se librará en las redes sociales y que el gran peligro son las fake news. Sin embargo, un estudio detallado de esta crisis muestra que los problemas de la Unión Europea son más profundos y tienen raíces culturales.

miércoles, 16 de enero de 2019

‘Europa debe defenderse del laicismo hipócrita’

“Europa debe plantearse preguntas claras y dejar de atrincherarse tras la hipocresía del laicismo militante. La felicidad de nuestros jóvenes depende de esto”.
El famoso filósofo francés Rémi Brague lleva años realizando un trabajo de elucidación sobre los fundamentos del hecho religioso, a lo que ha dedicado su último ensayo “Sobre la religión”.
¿Por qué ha querido escribir una obra sobre la religión en general?
Por un cierto fastidio a causa del modo en que se emplea, como algo banal, este término extraordinariamente ambiguo. Muchos dicen “las religiones” metiéndolas todas en el mismo saco, a menudo en el mismo saco de basura. He optado por un título plano porque quería reconsiderar así esta noción, planteando preguntas sencillas: ¿de dónde proviene la palabra y su uso?, ¿pertenece al pasado, o estamos en cambio ante la aparición continua de nuevos ídolos, aún más sanguinarios que antes?, ¿qué relación tienen las religiones con el derecho, la política, la violencia?

martes, 29 de mayo de 2018

Rémi Brague: qué necesita Europa realmente del cristianismo

El pasado 11 de enero, la Universidad pontificia Juan Pablo II de Cracovia confirió el doctorado honoris causa a Rémi Brague, historiador de la filosofía y autor de importantes ensayos sobre el cristianismo y Europa. En el acto académico pronunció una lección titulada “Qu’est-ce que l’Europe peut faire avec le Christianisme?”, de la que el diario digital Tempipublicó luego una amplia traducción al italiano. Brague ofrece una respuesta original y profunda a la cuestión.
Brague recuerda el debate en torno al proyecto de tratado constitucional de la Unión Europea, donde se eliminó la referencia a la herencia cristiana que aparecía en el primer borrador del preámbulo, como si fuera contrario al principio de laicidad.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Juan Pablo II vio que el Islam invadiría Europa, pero dijo cómo combatirlo

Algunos medios de comunicación han publicado una noticia ciertamente preocupante: “Veo a la Iglesia del tercer milenio afligida por una plaga mortal, se llama islamismo. Invadirá Europa. He visto a las hordas venir, de Occidente a Oriente: desde Marruecos a Libia, desde Egipto a los países orientales”.
Ésta es la asombrosa visión de San Juan Pablo II, nunca publicada y que ha sido revelada por monseñor Mauro Longhi, sacerdote del Opus Dei, que estuvo a menudo en estrecho contacto con el Papa polaco durante su largo pontificado.
Longhi, hizo estas declaraciones en una conferencia pronunciada en la ermita “San Pedro y Pablo” de Bienno, en Val Camonica.
El sacerdote afirmó en su conferencia que Juan Pablo II tenía el don de la visión y que hablaba con Dios encarnado, veía su rostro y también el de su madre. Estas declaraciones se las confesó el Papa Wojtyla a él durante una excursión a la montaña.

viernes, 27 de octubre de 2017

Recuperar la “verdadera Europa”

Hace unas semanas, diez intelectuales europeos publicaron la Declaración de París, que lleva por título “Una Europa en la que podemos creer”. Esta sería la propuesta de los autores frente al creciente escepticismo de los europeos –totalmente justificado, a su parecer– respecto de las élites e instituciones comunitarias.
Para los firmantes, la gran amenaza para el futuro del continente no son los grupos yihadistas o las maniobras desestabilizadoras rusas. El peligro está dentro: la “falsa Europa”. A su parecer, esta se contrapondría al ideal original, que sí suscitaba la adhesión que reclama el título de la declaración.
“Rechazamos la falsa pretensión de que no hay alternativa responsable a la solidaridad artificial e impersonal de un mercado unificado, una burocracia transnacional y un entretenimiento superficial”
¿En qué consiste este peligro? “Esta falsa Europa se imagina a sí misma como la culminación de nuestra civilización, pero en realidad quiere confiscar nuestro hogar. Recurre a exageraciones y distorsiones de las auténticas virtudes de Europa al tiempo que se mantiene ciega a sus propios vicios”. Así, este problema tiene –para los autores– una base cultural muy importante. Entre los elementos que confluyen en la crisis, se nombran el lenguaje políticamente correcto, el mito del progreso, una libertad falsa y una igualdad también engañosa (porque pretende asentar la hegemonía de la civilización occidental aparentando neutralidad).

jueves, 19 de octubre de 2017

Una Europa en la que podemos creer

Intelectuales y académicos publican un manifiesto para promover la verdadera Europa.
Reconocidos intelectuales y académicos como los franceses Rémi Brague o Chantal Delsol, el polaco Ryszard Legutko, el inglés Roger Scruton, el alemán Robert Spaemann o el español Dalmacio Negro Pavón han hecho público un manifiesto que quiere ser una invitación a sus conciudadanos a promover la verdadera Europa frente a la ofensiva de utopías progresistas que la están ahogando.
El origen de este manifiesto es un encuentro el pasado mes de mayo en París en el que se expresó la preocupación común por el estado actual de una Europa desilusionada y desorientada por ideologías contrarias a su legado. En vez de limitarse a quejarse, los promotores de esta declaración decidieron que era necesario hacer un llamamiento público a redescubrir la verdadera Europa.

Esta verdadera Europa está amenazada, señalan, por una falsa Europa que padece un insuperable prejuicio contra nuestro pasado. Así, ignora e incluso repudia nuestras raíces cristianas. Otro de los rasgos de esta falsa Europa es la creciente represión de opiniones que se salen del marco, cada vez más estrecho, de lo que definen como políticamente correcto. Y todo esto lo hace, por supuesto, en nombre de la libertad y la tolerancia. Vivimos tiempos, además, en los que al mismo tiempo que escuchamos alardes de una libertad sin precedentes, la vida europea está más y más regulada hasta el último detalle.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Musulmanes en Europa: distintos grados de integración

Después de cada atentado yihadista, aflora nuevamente la pregunta de si las sociedades occidentales están consiguiendo integrar a la comunidad islámica. Según un informe reciente de la Fundación Bertelsmann, la respuesta a esta pregunta es “sí”: los musulmanes se sienten ciudadanos del país donde viven, y se relacionan con la población autóctona. En cambio, en ámbitos tan importantes como la educación y el empleo, los datos no son tan positivos. Otros informes completan el balance.
La Fundación Bertelsmann, con sede en Alemania, elaboró el año pasado su tercer informe sobre el papel de la religión en Europa, con más de 10.000 encuestados. Utilizando esa base de datos, acaba de publicar un estudio que analiza la integración de los musulmanes en cinco países: Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido y Francia.
No se ha tenido en cuenta a los llegados a Europa después de 2010. Aunque esto impide conocer qué ha pasado con la última ola de refugiados venidos fundamentalmente de Oriente Medio, permite conocer cuál es la capacidad de adaptación de la comunidad musulmana con el paso del tiempo.

jueves, 18 de mayo de 2017

Movilizar la ilusión por una Europa unida

Las victorias de Emmanuel Macron en Francia y de Mark Rutte en Holanda suponen un respiro frente al alarmismo de la narrativa que advierte sobre el ascenso de los partidos populistas en Europa. El auge de estas formaciones es real, pero no tanto como para acallar a la mayoría silenciosa a la que apelan los movimientos proeuropeos surgidos en los últimos meses.
Tras el triunfo de Macron en las presidenciales francesas, la palabra ilusión ha vuelto con fuerza al debate político. Antes que él la emplearon, con desiguales resultados, Pablo Iglesias y Albert Rivera en España. La música de fondo es parecida: frente al malestar de los ciudadanos con la vieja política, es preciso ofrecer algo nuevo. Y es aquí cuando empiezan las variaciones sobre el mismo tema: desde el izquierdismo disfrazado de transversalidad (Podemos) hasta el cambio de marca del “socialismo democrático” al “liberalismo progresista” (Ciudadanos), pasando por el reformismo socioliberal de la rebautizada como La República En Marcha.
El afán por vender aires de cambio –aunque a veces el cambio sea más de lo mismo– está funcionando bien en la desgastada Europa. Este es el signo de los nuevos tiempos que parece haber captado Macron, el más exitoso de los jóvenes políticos de la ilusión. Y a él se apuntan también –desde una posición no partidista– los nuevos movimientos ciudadanos a favor de una Europa unida.

viernes, 21 de abril de 2017

Los jóvenes de hoy se portan mejor

Contra la inveterada opinión de que los jóvenes “de ahora” son peores que los de antes, hay razones para pensar que los actuales, al menos, se comportan mejor que los de la generación precedente. Cometen menos delitos y faltas, y consumen menos alcohol y drogas.
Los datos disponibles no permiten aún afirmar que la tendencia es consolidada, pero corroboran los indicios, detectados últimamente, de que hoy los jóvenes son menos transgresores. Así lo muestran estadísticas policiales y judiciales en varios países.
Las recopiladas por Eurostat sobre 25 países de la Unión Europea reflejan una disminución general de la población reclusa de 2008 a 2014. El número de presos adultos bajó un 3,5%, pero el de los menores retenidos en el sistema penal juvenil, mucho más: casi un 42%.

sábado, 1 de abril de 2017

Occidente, en busca de su brújula

La sociedad tiene problemas complejos que requieren soluciones complejas. Esta coyuntura podría ser la oportunidad para que la enseñanza superior volviera a ser relevante. La universidad –encallada en el debate sobre los límites de la libertad de expresión– busca su encaje social entre el pragmatismo y la herencia humanística.
Vivimos en tiempos líquidos. La ciudadanía critica que los políticos no saben dialogar para llegar a acuerdos. La democracia pasa por un mal momento, tensionada entre la legitimidad que otorgan los referéndums y la autoridad de los representantes electos. Se suceden episodios que fuerzan las costuras de la libertad de expresión. El diccionario Oxford declara posverdad como palabra del año 2016. El Brexit y el auge de los populismos replantean la misma idea de Europa. Muchos los ciudadanos navegamos en este mar de incertidumbres. ¿Cómo podemos encontrar respuestas a preguntas tan fundamentales?

viernes, 17 de marzo de 2017

Un fantasma recorre Europa: el miedo al populismo

El voto fragmentado y no el populismo ha sido el gran protagonista de las elecciones holandesas, celebradas el 15 de marzo. La atención mediática acaparada por el Partido por la Libertad (PVV), de Geert Wilders, ha llevado a pasar por alto fuera de Holanda los debates que interesaban al resto de formaciones.

En estas elecciones estaban en juego los 150 escaños de la Cámara de Diputados. Ninguno de los partidos que han conseguido representación se han acercado a los 76 necesarios para gobernar, por lo que el futuro ejecutivo holandés tendrá que salir de una coalición de varios partidos.
Los liberales de centroderecha, liderados por Mark Rutte, hasta ahora primer ministro, logran 33 escaños (pierden 8, con el 21,4% de los votos). Le siguen, muy igualados entre sí, tres formaciones: el partido de Wilders (20 escaños, cinco más que en las anteriores elecciones), los cristianodemócratas (19) y los socioliberales de D66 (19). El siguiente grupo en el pelotón está formado por el Partido Socialista (14), más a la izquierda de los socialdemócratas; los ecologistas de GroenLinks, que baten su récord (14); y los socialdemócratas, socios minoritarios en la coalición encabezada por Rutte, que sufren un descalabro monumental: de 38 a 9 escaños.

martes, 31 de enero de 2017

Batalla por la familia

Padre, madre, hijos: La ‘Manif Pour Tous’ y la batalla por la familia en Europa: millones de familias decididas a no ceder ante los atropellos de las políticas que legislan contra ella.
Francisco Contreras, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla, coordina este libro colectivo publicado por Sekotia. En sus páginas se dan cita los pesos pesados que defienden y luchan por la familia en Europa: Jean SévilliaLudovine de la RochèreJeanne SmitsSophia KubyPaul ColemanBirgit KelleJorge Soley ClimentLuca VolontéJaime Mayor OrejaBenigno BlancoJosé María Ballester y Rubén Navarro. Entre todos exponen la actualidad de la familia −las políticas injustas, sus demandas, los peligros que la acechan− y las estrategias de los principales grupos que la apoyan.
La batalla por la familia en Europa muestra a millones de familias decididas a no ceder ante los atropellos de las políticas que legislan contra ella, entre las que destaca una ideología de género que Naciones Unidas impulsa en Occidente e impone en países en vías de desarrollo.

viernes, 23 de septiembre de 2016

La Europa de las medidas concretas también necesita ideales

La cumbre en Bratislava de los veintisiete jefes de Estado y de gobierno de la UE –todos menos Theresa May– era una oportunidad para relanzar el proyecto europeo, tras el mazazo del Brexit. Pero el enfoque demasiado pragmático que se ha impuesto en la reunión deja en evidencia la falta de acuerdo en torno a una visión más amplia de la UE, que inspire su agenda política.

El antecedente de esta cumbre informal –cuyas decisiones no son vinculantes– está en la reunión que mantuvieron los Veintisiete el pasado junio, pocos días después de la victoria del Brexit en el referéndum británico. Los dirigentes europeos acordaron entonces iniciar una reflexión sobre lo que estaba yendo mal en la UE y sobre los posibles remedios. El debate empezaría en Bratislava y acabaría en marzo de 2017, coincidiendo con el 60º aniversario del Tratado de Roma.