ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta UNIÓN EUROPEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIÓN EUROPEA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2022

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea avala el castigo económico a Hungría y Polonia si no se someten a la ideología contraria a la ley natural

 


Los jueces del Tribunal de Justicia de la UE han avalado el plan de la Comisión Europea para condicionar los beneficios del fondo de recuperación al respeto de los derechos humanos y a los valores fundamentales consagrados por los Tratados. En la práctica eso supone que Polonia y Hungría serán castigados por no ser lo suficientemente abortistas y por ir en contra de la ideología de género.

(InfoCatólica) En julio del año pasado la Comisión Europea inició sendos expedientes sancionadores contra Hungría y Polonia por promover leyes de protección a la infancia y limitación de la propaganda de ideología homosexualista.

viernes, 9 de octubre de 2020

Gobernar la UE en tiempos de pandemia


 
Bruselas.— Con el mundo entero batallando aún contra una pandemia y con sus repercusiones económicas aún por determinar, la Comisión Europea ha presentado un ambicioso programa para los próximos años, que su presidenta Ursula von der Leyen detalló durante el debate del estado de la Unión en el Parlamento Europeo.

Con estas perspectivas de futuro, el ejecutivo comunitario trata de calmar el creciente desánimo que invade no solo a los 440 millones de habitantes de la UE, sino a muchos gobiernos desbordados con la gestión de la crisis. Una situación que viene a agrandar la ya de por si larga lista de retos a los que se viene enfrentando la Unión en los últimos años.

martes, 23 de junio de 2020

La reconstrucción del espíritu de Occidente

Resulta inevitable hablar −alguien pensará que menos de lo debido−de la crisis profunda de la identidad espiritual de occidente.
No es nostalgia, sino sentido de la oportunidad. Ha pasado poco más de un siglo de la publicación por Oswald Spengler de La Decadencia de Occidente, justo al final de la primera gran guerra. 
Muchas cosas han sucedido desde entonces, y no pocas esperanzadoras, como la constitución de la Unión Europea, años después del segundo gran conflicto mundial. Luego, la caída del Muro abrió nuevos horizontes de libertad y convivencia que, por desgracia, no acaban de consolidarse.

martes, 26 de mayo de 2020

La Europa de Wojtyla y de los padres fundadores cristianos

La apostasía de Europa, plasmada entre otras cosas en el hecho de la negativa a incluir sus raíces cristianas en su constitución (…), es un hecho que nos debe estimular a los católicos a llamarla a conversión…
Recién estrenada la magnífica película Wojtyla. La investigación, en la que se pone de manifiesto el papel jugado por la Iglesia católica en la caída del socialismo comunista (siendo, por cierto, la primera institución internacional en condenarlo simplemente porque negaba la existencia de Dios, es decir, antes de que se conocieran los más de cien millones de muertos que originó), se conmemora el 70º aniversario de la Declaración de Schuman en 1950, la cual dio paso a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y, más tarde, a lo que hoy somos, la Unión Europea, puesta en marcha, además de por Robert Schumann, por Alcide de Gasperi y por Conrad Adenauer: tres políticos católicos hasta las trancas. 

lunes, 11 de mayo de 2020

La presidenta de la Comisión Europea dialoga con el Vaticano: "Necesitamos una Europa unida"

Con ocasión del "Europa Day", el Día de Europa, la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dialogado con los medios de comunicación del Vaticano, L'Osservatore Romano y con Vatican News, sobre la importancia del espíritu de los "padres fundadores", al cual también se refiere el Papa Francisco. 

En la hora más dura desde la Segunda Guerra Mundial, Ursula Von der Leyen exhorta a un nuevo inicio a partir de los valores europeos de la solidaridad y del multilateralismo.

miércoles, 3 de julio de 2019

Así es Ursula von der Leyen, nueva presidenta de la Comisión Europea

Este martes se ha conocido la identidad de la persona que presidirá la Comisión Europea los próximos cinco años. Será la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen la máxima autoridad del organismo europeo.

von der Leyen, de 60 años, al frente de Defensa desde 2013 y vicepresidenta de la Unión Cristiademócrata (CDU) que lidera la canciller Angela Merkel, logró el visto bueno de los líderes europeos, después de largas y tensas negociaciones que obligaron incluso a suspender la reunión el lunes, para retomarla este martes.

martes, 21 de mayo de 2019

La verdadera amenaza de la desinformación para Europa


Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (23-26 de mayo) se plantean como una batalla por contener el auge del populismo nacionalista de derechas. 

Parece que buena parte de esta guerra se librará en las redes sociales y que el gran peligro son las fake news. Sin embargo, un estudio detallado de esta crisis muestra que los problemas de la Unión Europea son más profundos y tienen raíces culturales.

martes, 10 de julio de 2018

Nacionalismos europeos, solidaridad limitada

“Parecía imposible derribar el Muro de Berlín. Derribaremos el muro de Bruselas”. Estas palabras de Matteo Salvini, ministro del Interior italiano y líder de la Liga, expresan el embate populista que parece poner en peligro la cohesión de la Unión Europea. 

Los partidos de ese signo, algunos en el poder, consideran las fuertes oleadas de inmigrantes que llegan desde 2015 una amenaza a la identidad y al bienestar de sus países. Pero este acuerdo en lo general se demuestra difícil cuando hay que descender a detalles prácticos. La retórica populista ha ido ganando terreno al dominante discurso políticamente correcto. El Fidesz de Viktor Orbán en Hungría, la Liga y el Movimiento 5 Estrellas en Italia, el Partido Popular Austriaco y su coaligado Partido de la Libertad… han dado la réplica a los “cosmopolitas”. 

jueves, 19 de octubre de 2017

Una Europa en la que podemos creer

Intelectuales y académicos publican un manifiesto para promover la verdadera Europa.
Reconocidos intelectuales y académicos como los franceses Rémi Brague o Chantal Delsol, el polaco Ryszard Legutko, el inglés Roger Scruton, el alemán Robert Spaemann o el español Dalmacio Negro Pavón han hecho público un manifiesto que quiere ser una invitación a sus conciudadanos a promover la verdadera Europa frente a la ofensiva de utopías progresistas que la están ahogando.
El origen de este manifiesto es un encuentro el pasado mes de mayo en París en el que se expresó la preocupación común por el estado actual de una Europa desilusionada y desorientada por ideologías contrarias a su legado. En vez de limitarse a quejarse, los promotores de esta declaración decidieron que era necesario hacer un llamamiento público a redescubrir la verdadera Europa.

Esta verdadera Europa está amenazada, señalan, por una falsa Europa que padece un insuperable prejuicio contra nuestro pasado. Así, ignora e incluso repudia nuestras raíces cristianas. Otro de los rasgos de esta falsa Europa es la creciente represión de opiniones que se salen del marco, cada vez más estrecho, de lo que definen como políticamente correcto. Y todo esto lo hace, por supuesto, en nombre de la libertad y la tolerancia. Vivimos tiempos, además, en los que al mismo tiempo que escuchamos alardes de una libertad sin precedentes, la vida europea está más y más regulada hasta el último detalle.

jueves, 18 de mayo de 2017

Movilizar la ilusión por una Europa unida

Las victorias de Emmanuel Macron en Francia y de Mark Rutte en Holanda suponen un respiro frente al alarmismo de la narrativa que advierte sobre el ascenso de los partidos populistas en Europa. El auge de estas formaciones es real, pero no tanto como para acallar a la mayoría silenciosa a la que apelan los movimientos proeuropeos surgidos en los últimos meses.
Tras el triunfo de Macron en las presidenciales francesas, la palabra ilusión ha vuelto con fuerza al debate político. Antes que él la emplearon, con desiguales resultados, Pablo Iglesias y Albert Rivera en España. La música de fondo es parecida: frente al malestar de los ciudadanos con la vieja política, es preciso ofrecer algo nuevo. Y es aquí cuando empiezan las variaciones sobre el mismo tema: desde el izquierdismo disfrazado de transversalidad (Podemos) hasta el cambio de marca del “socialismo democrático” al “liberalismo progresista” (Ciudadanos), pasando por el reformismo socioliberal de la rebautizada como La República En Marcha.
El afán por vender aires de cambio –aunque a veces el cambio sea más de lo mismo– está funcionando bien en la desgastada Europa. Este es el signo de los nuevos tiempos que parece haber captado Macron, el más exitoso de los jóvenes políticos de la ilusión. Y a él se apuntan también –desde una posición no partidista– los nuevos movimientos ciudadanos a favor de una Europa unida.

sábado, 18 de febrero de 2017

Las familias europeas, nunca tan a pie de calle

El debate sobre la redefinición del matrimonio gana peso en el compromiso político y cívico de muchos europeos.

“La Comisión debería seguir adelante e intentar que todos los Estados miembros de la UE acepten sin reservas el matrimonio entre parejas del mismo sexo”. 
Con estas palabras se dirigió Frans Timmermans, actual vicepresidente primero de la Comisión Europea, a los asistentes de la primera Gala LGTB organizada por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Europa (ILGA Europe) en junio de 2015. Aunque la regulación del matrimonio y la familia es competencia exclusiva de los Estados miembros, no de la UE, el vicepresidente publicó su discurso en la web de la Comisión Europea. (…)
El progresismo social –la idea de que la liberalización siempre es positiva– es el pensamiento dominante en la Europa actual. Los países que redefinen el matrimonio, permiten el divorcio sin causa grave y liberalizan gradualmente la procreación artificial, la maternidad subrogada y el aborto, se encuentran sin duda “en la onda” de los valores europeos contemporáneos. Y si algún país se atreve a revertir la tendencia e intenta revigorizar el matrimonio, la familia natural, la protección de la vida en todas sus etapas, sea mediante cambios legales, sea mediante reformas constitucionales, no tardará en producirse un estallido de indignación en el Parlamento Europeo. Hungría y Polonia son ejemplos recientes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

La Justicia británica golpea con fuerza al Brexit duro que había planeado May

Obliga a que el Parlamento vote la salida de la UE y se disparan los rumores de elecciones. Con el habitual gusto inglés por la hipérbole y la grandilocuencia, lo ocurrido ayer en Londres ha sido calificado como «la mayor crisis constitucional en una generación». 

 El Alto Tribunal dio la razón a una denuncia ciudadana, cuyos paladines fueron una atractiva ejecutiva nacida en Guyana y un peluquero, y propinó un duro revolcón al Brexit duro de Theresa May. Los tres jueces fallaron que el Parlamento debe votar la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia la salida de la UE. Un enorme revés para May, que defendía que el Gobierno tenía un mandato popular para hacerlo sin contar con el visto bueno de la Cámara. 

 El Ejecutivo recurrirá ahora ante la última instancia, el Tribunal Supremo, que estudiará el caso el 7 y 8 de diciembre y previsiblemente emitirá su fallo en enero. Los mercados celebraron la posible ralentización del Brexit con una inmediata apreciación de la libra. May había prometido activar el artículo 50 antes de finales de marzo. Si ahora se ve obligada a hacerlo sacando adelante una ley en el Parlamento, es muy dudoso que pueda mantener esa fecha, aunque su portavoz proclamó ayer con cierto voluntarismo que el calendario sigue igual. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

La Europa de las medidas concretas también necesita ideales

La cumbre en Bratislava de los veintisiete jefes de Estado y de gobierno de la UE –todos menos Theresa May– era una oportunidad para relanzar el proyecto europeo, tras el mazazo del Brexit. Pero el enfoque demasiado pragmático que se ha impuesto en la reunión deja en evidencia la falta de acuerdo en torno a una visión más amplia de la UE, que inspire su agenda política.

El antecedente de esta cumbre informal –cuyas decisiones no son vinculantes– está en la reunión que mantuvieron los Veintisiete el pasado junio, pocos días después de la victoria del Brexit en el referéndum británico. Los dirigentes europeos acordaron entonces iniciar una reflexión sobre lo que estaba yendo mal en la UE y sobre los posibles remedios. El debate empezaría en Bratislava y acabaría en marzo de 2017, coincidiendo con el 60º aniversario del Tratado de Roma.

viernes, 22 de julio de 2016

Las raíces del euroescepticismo

Entre los países de la Unión Europea, España es donde el euroescepticismo ha aumentado más: ha crecido 34 puntos en los últimos 9 años. Actualmente el 49% de los españoles tendría una visión negativa de la UE, según un estudio del Pew Research Center publicado el pasado 7 de junio. Sin embargo, España no es el país con más euroescépticos. De hecho, está cercano a la media de los Estados que comprende el estudio (47%) y lejos del 61% de Francia o del 71% de Grecia.

Después de un ligero repunte en 2015, la consideración favorable respecto a la Unión Europea vuelve a caer en buena parte de los países encuestados. En el caso de España, se ha pasado de un 80% favorable en 2007 al 47% actual. Si bien la evolución de la curva de los índices varía en los diferentes países, en todos se constata una erosión a lo largo del tiempo.

jueves, 12 de mayo de 2016

Francisco sueña con una Europa rejuvenecida y solidaria

En la Unión Europea se conmemora el 9 de mayo el aniversario de la declaración que se hizo pública en París ese día de 1950. 

El entonces ministro de exteriores francés, Robert Schuman, planteó –de acuerdo con el texto elaborado por otro padre de Europa, Jean Monnet– el primer gran paso para la comunidad europea, proponiendo que el carbón y el acero de Alemania y Francia (y de los demás países que se adhirieran al proyecto) se sometieran a una administración común. Apenas habían pasado cinco años del fin de la guerra, y se trataba de impedir que pudiera surgir en el futuro un conflicto de esa magnitud.

viernes, 15 de abril de 2016

Un nuevo proyecto europeo a favor de la madre, el padre y los hijos

Grupos profamilia de siete países comunitarios consideran que ha llegado el momento de invertir la tendencia negativa que observan, y piden a Europa que, de una vez por todas, se incluya en los tratados de la Unión la definición de la familia como unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio o en la descendencia y la filiación. 

La petición “Mum, Dad and Kids” fue presentada en Italia por el movimiento italiano Difendiamo i nostri figli. Este movimiento recuerda en muchos aspectos al nacido antes en Francia como manif por tous, surgido en gran medida para evitar la deriva antifamiliar de la legislación reformista del Código de Napoleón. 

No logró evitar en su día la equiparación de las uniones gay con el régimen del matrimonio, pero ha supuesto de hecho un freno en otros aspectos, como el de los llamados vientres de alquiler, en el que existe además un protagonismo de personalidades no católicas, próximas a la socialdemocracia. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Europa se la juega con los refugiados

El egoísmo podría llegar a ser letal para la UE. Sin solidaridad –hacia adentro y hacia fuera–, el proyecto europeo no puede sostenerse


Vallas de alambre, fuerzas antidisturbios, gases lacrimógenos, lúgubres campos de refugiados… Así es la respuesta que da Europa a la mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial. Los ministros del Interior de la UE fueron incapaces el lunes de superar los enfrentamientos por las cuotas de refugiados propuestas para cada país. 
El golpe de gracia lo daba al día siguiente Hungría, con la entrada en vigor de una ley que condena con hasta cinco años de cárcel a quienes crucen ilegalmente su frontera. Para completar el cuadro, Alemania –siguiendo a otros Estados– reintroducía el domingo los controles fronterizos. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Petición internacional ante un nuevo intento de imposicion de la ideología de género en las escuelas de la UE

El curso empieza con un nuevo intento desde Bruselas para imponer la ideología de género en las escuelas de los países de la Unión Europea, en esta ocasión a través de la votación en el Parlamento Europeo el próximo 8 de septiembre del conocido como “Informes Rodrígues”, al que ya nos hemos referido en esta misma página (verEl Parlamento Europeo quiere decidir cómo se educa a los niños en el colegio y en casa).
Dicho Informe detalla la necesidad de cambiar los libros de texto y producir unos nuevos con perspectiva de ideología de género. Incluso propone ‘reciclar’ al profesorado en esta nueva “perspectiva”. Como es sabido, según esta ideología, el hombre no nace mujer o varón, eso son estereotipos producidos por el consenso social. Es el hombre el que libremente decide cuál es su sexo y cuál es su orientación sexual. Sin duda, una aberración y, además, como toda ideología, mentira.
El citado ‘informe Rodrígues’ fue elaborado por la eurodiputada socialista portuguesa Liliana Rodrigues como el título “Emancipación de las niñas mediante la educación en la UE”. El texto fue aprobado por el Comité de Derechos de la Mujer y de Igualdad de Género el pasado 16 de junio, tal y como en su momento informó Profesionales por la Ética.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El Santo Padre en Estrasburgo

El Santo Padre en Estrasburgo
   Visita del Santo Padre Francisco al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa (25 de noviembre de 2014)
Como en otras ocasiones, el Santo Padre se dirigió el pasado lunes, día 24, a la Basílica de Santa María Mayor para detenerse en oración ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani. Rezó en silencio durante una media hora, para pedir su intercesión en favor del buen resultado de su viaje apostólico a Estrasburgo, que inició ayer, y depositó a los pies de la imagen de la Virgen, un bouquet de rosas con los colores de Europa.

martes, 31 de mayo de 2011

Bruselas advierte a los países de la “primavera árabe” que la libertad religiosa será un “test” para los nuevos Gobiernos

                         El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado que la Unión Europea y los líderes religiosos de las Iglesias cristiana, ortodoxa, judía y musulmana mantienen "una ambición compartida para promover los valores de la democracia y la libertad en los países vecinos más cercanos de Europa" que viven cambios "históricos" como Egipto y Túnez.              Barroso, junto con el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, se reunieron ayer lunes con más de una veintena de destacados representantes de las diferentes iglesias y credos para analizar en Bruselas el impacto de las revueltas en el mundo árabe.
SIGUE 
ANÁLISIS DIGITAL