ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta NATALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATALIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Polonia y Hungría: programas familiares ante la natalidad española

 

La inversión en familia en Polonia y Hungría ha mostrado un fuerte contraste con el sombrío panorama de la natalidad en España, según una Jornada sobre ‘Natalidad y Políticas de Ayuda a la Familia’ en la Universitat Abat Oliba CEU. La viceministra polaca de Familia, Bárbara Socha, y la embajadora húngara en España, Katalin Tóth, mostraron ayer la apuesta por la familia de sus países. (omnesmag.com)

El año pasado, España tenía 11,5 millones más habitantes que en 1976, hasta llegar a 47,5 millones, pero nacieron un 50 % menos niños que 45 años antes. La fecundidad ha bajado a 1,2 hijos por mujer, “un nivel catastróficamente bajo”. En España muere más gente que la que nace, manifestó en su intervención Alejandro Macarrón, coordinador del Observatorio Demográfico del CEU.

lunes, 17 de agosto de 2020

“Libre de hijos” vs. libre para amar

 

Nos lo cuenta una joven madre: mientras paseaba por una calle de Oviedo junto a sus tres hijos, un hombre que se cruzó con ellos comenzó a increparla: “Estás loca. ¿No te da vergüenza tener tantos hijos para que sean esclavos del capital?”. La mujer, con escasas ganas de entablar una discusión, se encogió de hombros y siguió camino con su prole.

Que no haya nuevos “esclavos del capital”. O nuevos contaminadores, “tiranos del planeta”. O nuevas víctimas de un orden mundial injusto. Una amplia gama de justificaciones subyace en la base de una tendencia que se extiende en algunos ámbitos: la de proponerse no tener descendencia y quedarse childfree, “sin hijos” por voluntad propia, “libre” de niños, en contraposición al childless, la persona que no puede tenerlos.

jueves, 30 de enero de 2020

El vuelco de la natalidad en el mundo

Desearía rendir homenaje a notables economistas, como Colin Clark o Alfred Sauvy, quienes dieron la batalla intelectual contra el mito maltusiano del crecimiento cero impulsado en los sesenta por el Club de Roma.
Pocos creyeron en ellos, ahogados por la espectacular propaganda que creó la gran amenaza de la explosión demográfica: un planeta, incapaz de alimentar a sus habitantes en un futuro cada vez más próximo. Clark y Sauvy creían en el ser humano y en su capacidad de resolver cuestiones, más aún cuando la población no era un problema, sino la solución. 

miércoles, 14 de junio de 2017

Hungría y la eficacia pedagógica de la ley

Dos modelos contrapuestos respecto a las políticas sobre familia y vida.
Los que piensen que la recuperación de la natalidad y de la solidez familiar es el más importante reto que tiene planteado Europa deberían seguir con atención el caso húngaro. Pues parece que es el único país que ha conseguido invertir en pocos años la tendencia hacia la desaparición del matrimonio (sustituido por la unión libre, más efímera y menos fecunda, según confirman las estadísticas) y el estancamiento o bajada de la natalidad. La fecundidad ha subido en sólo cuatro años (entre 2011 y 2015) desde los 1.23 a los 1.45 hijos por mujer; el número de primeras bodas anuales se ha incrementado de forma notable desde 2010. El número de divorcios descendió en un 18% entre 2015 y 2016.
Hay quien sostiene que el Estado y el Derecho se limitan −o deberían limitarse− a reflejar la evolución espontánea de las convicciones y aspiraciones de la sociedad civil. ¿Existía un incontenible movimiento pro-vida y pro-familia en la sociedad húngara, que las leyes de Orban se hayan limitado a plasmar? No lo parece. En todo caso, no existía una movilización comparable en magnitud a la que, en la España de Zapatero, se desbordó en una decena de grandes manifestaciones contra el aborto libre, contra el matrimonio gay, contra la Educación por la Ciudadanía, contra la negociación con la ETA…

sábado, 19 de julio de 2014

Plan de choque en Portugal para fomentar la natalidad y proteger la maternidad

   
   La vieja Europa se enfrenta a un problema de envejecimiento de la población sobre cuyas gravísimas consecuencias de todo tipo parece no existir suficiente conciencia en la mayor parte de la opinión pública. En concreto España, según ha advertido la ONU, va camino de convertirse en 2050 en el tercer país más viejo del mundo.

   La solución al invierno demográfico es de hondo calado al ser sus ráices más profundas de índole cultural. Pero en todo caso exige la voluntad política de afrontarlo con medidas concretas, realistas y coherentes que fomenten la natalidad y protejan la familia como prioridad pública en la construcción del bien común.
   Esta parece ser, al menos en parte, la senda iniciada por Portugal, a tenor de las informaciones que ayer difundía el diario El País y que transcribo a continuación.
PORTUGAL LANZA UN PLAN DE CHOQUE PARA HACER SUBIR LA NATALIDAD

Javier Martín / El País, 18 de julio de 1014

El mundo tendrá cuatro millones menos de portugueses a final de siglo si el Gobierno del país no hace algo. “En cuestión demográfica Portugal está en alerta superroja. Será un país insostenible”, ha advertido Joaquim Azevedo, coordinador de un grupo de expertos para fomentar la natalidad antes de que el ciudadano portugués sea una especie en extinción. El resultado del trabajo de su grupo de expertos, titulado Por un Portugal amigo de los niños, de la familia y de la natalidad (2015-2035), toca a rebato para movilizar a médicos, empresarios, fiscalistas, madres y abuelos, e incluye medidas como que los padres que pidan jornada reducida no pierdan salario, o bonificar a las empresas que contraten a embarazadas.

jueves, 10 de enero de 2013

Asia oriental es el nuevo “viejo continente”

   Cuando se habla de envejecimiento de la población, es normal pensar en Europa. Hay que empezar a mirar a otro lado. El Extremo Oriente es la parte del mundo que más deprisa envejece. Lo que supone el fin del modelo que le dio su vigoroso desarrollo, basado en una economía orientada a la exportación, alimentada por abundante mano de obra barata y gravada con pocos costes sociales. Estos países se enfrentan de súbito a problemas como los de Occidente pero sin que sus sistemas de protección social (salvo en Japón) hayan alcanzado la madurez.

   El gráfico muestra el envejecimiento previsible de 2000 a 2040 de Japón, China y los “tigres asiáticos”, expresado en porcentaje de población mayor de 65 años. Se añaden tres términos de comparación que no pertenecen al Extremo Oriente. Por un lado, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) representan el Occidente rico, que –junto con Japón– ya experimentan lo que a los orientales se avecina. Por otro lado, se ha escogido también la India, el segundo país con más habitantes del mundo y ejemplo de pujanza demográfíca en Asia meridional. En efecto, esta otra región tiene una población comparable, pero joven; tampoco los otros países que la forman (Indonesia, Filipinas, Malasia...) llegarán al 15% de mayores de 65 en 2040.

ACEPRENSA

sábado, 5 de enero de 2013

3 de cada 4 nacimientos en España en 2011 son debidos a la inmigración

FAMILIA   España tuvo un crecimiento natural en 2011 de 84.088 personas de los cuales 80.951 correspondieron al crecimiento natural de extranjeros -y representaron el 96,3% del total-, mientras que el crecimiento natural debido a los españoles fue de tan solo 3.137 personas, es decir, el 3,7% del total. 

   Se necesitan 280.000 nacimientos más los que se producen anualmente para asegurar el nivel de reemplazo generacional. Son datos que se desprenden del análisis del Instituto de Política Familiar (IPF).  

   En 2011 se produjeron 92.090 nacimientos y 11.139 defunciones de extranjeros residentes en España. Pero los españoles sólo crecieron en 3.137 personas (379.909 nacimientos y 376.772 defunciones), es decir, el 3,7% del total.