ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

¿Por qué seguir leyendo a Dostoyevski?

Un Congreso nos rememora su obra a través de una perspectiva interdisciplinar.
¿Tiene sentido leer hoy la obra de Dostoyevski? Su narrativa, profundamente cristiana y al mismo tiempo anti-moralista, ¿es todavía actual? Y sobre todo, ¿puede ser una válida guía para el crecimiento y la formación de los jóvenes, contra la tiranía del nihilismo moderno? Estas son algunas de las preguntas planteadas en el VII Congreso Internacional de poética y cristianismo, titulado Dostoyevski: vivir en el misterio.
El Congreso, que tuvo lugar el 27 y 28 del pasado mes de abril en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, fue la oportunidad para reflexionar y profundizar en el nexo entre el cristianismo del gran escritor ruso, y el sentido de vacío, desconcierto y angustia propio del hombre contemporáneo.

viernes, 29 de abril de 2016

William Shakespeare, la claridad del caos oscuro

Qué privilegio celebrar el 400 aniversario de la muerte de William Shakespeare (1564-1616).

A diferencia de otras conmemoraciones, que se reducen a cumplir con la fecha sacando un segundo del olvido al autor, Shakespeare no necesita rescate. Está presente en las universidades y en la prensa, su influencia se deja sentir en novelistas y guionistas contemporáneos y, sobre todo, se le sigue leyendo con pasión en cualquier punto del globo. Voltaire, en Cartas desde Inglaterra, describió a Shakespeare como un salvaje ebrio, ignorante de las reglas. 

El genial inglés no cumplía la preceptiva clásica, y el francés, cumpliendo todos los tópicos, no lo perdonaba. Con la sagacidad de la casa, Josep Pla apostilló: “Se ha dicho de la obra de Voltaire que es un caos de ideas claras. De Shakespeare se podría decir, aún con más razón, que es una claridad de un caos oscuro”. Pla nos pone sobre la pista interpretativa.

martes, 19 de abril de 2016

El humanismo cristiano de Cervantes

El 22 de abril se conmemora el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (aunque fue registrada el día 23). A estas alturas, parece que todo está dicho y estudiado sobre su vida y su obra; sin embargo, continúan apareciendo estudios parciales, ediciones críticas, traducciones, adaptaciones, novelas basadas en sus personajes y su mundo, y numerosos libros biográficos.

En los últimos meses, por destacar solo algunos títulos, se han publicado tres nuevas biografías. La primera, de Jordi Gracia, lleva por título La conquista de la ironía (1). De la segunda, de José Manuel Lucía Megías, presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, ha aparecido el primer volumen (el segundo saldrá en otoño), titulado La juventud de Cervantes. Una vida en construcción (2): abarca los primeros treinta años, hasta el regreso a España tras el cautiverio en Argel. La tercera es de carácter más divulgativo,Breve historia de Cervantes (3), escrita por José Miguel Cabañas, y resume los datos más destacables de su biografía.

sábado, 13 de marzo de 2010

Miguel Delibes: Castilla como paisaje y pasión


Con la muerte de Miguel Delibes desaparece uno de los más grandes autores de la literatura española del siglo XX, enraizado en la tierra de Castilla.

Retirado desde hace años de la literatura, Miguel Delibes ha fallecido en Valladolid, el 10 de marzo de 2010, en la misma ciudad en que nació en 1920. “Quisiera irme con la discreción que he vivido”, dijo en una entrevista en 2007, y también “Mi próximo proyecto es morirme en paz, en gracia, sin rencor”.

Se ha ido uno de los más grandes autores de la literatura española del siglo XX, un escritor fiel a sus principios que ha sabido conectar con un amplio número de lectores con un proyecto literario sencillo, coherente, tradicional, alejado de las innovaciones formales y estilísticas que tuvieron lugar en la literatura del siglo XX.

ACEPRENSA
LEER MÁS