ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2020

España en la encrucijada

 



Escribe Ignacio Sánchez Cámara: 

«En la capital se libra una batalla decisiva entre el Frente Popular y los defensores de la libertad y la Constitución. Si cae Madrid daremos un paso decisivo hacia el abismo. El modelo no es la socialdemocracia ni el socialismo democrático. El modelo es el comunismo venezolano o chino. Es decir, el fin de la democracia y del Estado de Derecho»

viernes, 15 de noviembre de 2019

Despolitizar la mirada, bueno para la paz social

Tras la repetición de las elecciones generales en España, el foco mediático vuelve a situarse en la aritmética para formar gobierno. Preocupa mucho el bloqueo político, pero se habla menos de lo que la sociedad civil puede hacer para rebajar la crispación. Ese desequilibrio es el que quieren corregir varias iniciativas en otros países.
El fin del bipartidismo no ha traído a la democracia española el aire fresco que prometió la “nueva política”. Es verdad que el multipartidismo ha aportado más variedad de programas y de representantes políticos. Pero este mayor pluralismo se frustra en parte, por la dificultad de lograr legislaturas estables.

martes, 17 de octubre de 2017

Stanley G. Payne: Los españoles son los más críticos contra su propio país»

El hispanista publica «En defensa de España», obra en la que desmonta la leyenda negra en torno a nuestra Historia y con la que ha logrado el premio Espasa.Una cita atribuida a Napoleón Bonaparte afirma que los hechos acaecidos en el pasado no son más que una fábula aceptada. Un relato ficticio que se da por bueno sin rechistar. Escuchar a Stanley G. Payne (Denton, Texas, 1934) corrobora en parte esta triste afirmación. 

Al menos en lo que a nuestro país se refiere. Y es que el catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison es partidario de que la imagen de España se ha forjado en base a los estereotipos que han generalizado otras naciones. Por ello, acaba de publicar «En defensa de España» (Espasa, 2017). 

Para demostrar (por ejemplo) que, aunque el Imperio en el que no se ponía el sol desapareció, fue también ejemplo de prosperidad y estabilidad durante más de tres siglos. O para dejar claro que, aunque el independentismo hable de falacias como los Países Catalanes, la realidad es bien distinta.

Payne, prolífico autor especializado en la Guerra Civil y el período franquista («El colapso de la República» o «Franco. Biografía personal y política» son solo dos ejemplos de ello), se atreve en este caso a retroceder hasta el siglo III a. C. La época en la que los cartagineses arribaron a la Península. Desde ese punto de partida repasa la Historia de España destrozando, página tras página, los falsos mitos que se han generado en torno a ella. 

jueves, 7 de septiembre de 2017

Urnas

Escribe el embajador José Cuenca: «El derecho a decidir es algo que hemos conseguido con esfuerzo y sacrificio. Y que está consagrado en la Constitución de 1978. Pero tiene que ejercerse en el marco de la ley. Porque si no es así, las normas emanadas de esos dóciles parlamentos amañados pierden su naturaleza democrática. Y las urnas se convierten en lo que nunca deberían haber sido: un torpe y grosero mecanismo autoritario al servicio del que manda»

EL 15 de junio de 1977, en un ambiente de paz y de alegría, los españoles fuimos a las urnas para elegir, de acuerdo con las leyes en vigor, el Parlamento democrático que había de redactar la Constitución de la concordia, que abría para España los caminos de la libertad. Para mí fue algo nuevo. Yo pasaba ya de los cuarenta, ejercía como consejero político de nuestra Embajada en Londres y, sin embargo, era la primera vez que votaba en democracia.

Millones de catalanes pudieron ese día designar a sus representantes en las Cortes de Madrid. Después, volvieron a comparecer ante las urnas en un decisivo referéndum, en el que la Constitución de 1978 recibió un amplio apoyo popular. Dos ilustres juristas catalanes, Jordi Solé Tura y Miquel Roca, habían participado activamente en su elaboración. Y otro catalán, Joan Reventós, pudo decir en el debate celebrado en el Congreso: «Hoy ha terminado la Guerra Civil». 

viernes, 19 de mayo de 2017

Dar tiempo o dinero: radiografía del altruismo en España

Según un informe de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), con datos relativos a 2016, el 38% de la población española mayor de 14 años colabora con una ONG. De ellos, uno de cada cuatro (3,7 millones de personas) participa en un voluntariado; el resto colabora con donaciones. Los factores económicos o de ocupación no son los únicos que llevan a decantarse por una forma de ayuda o por otra: también influyen los culturales.
Cuando se compara la colaboración de los españoles con una ONG –bien con un voluntariado, bien con una aportación económica– hay diferencias notables. Las más llamativas vienen dadas por la edad, el nivel de estudios, la situación laboral y el estatus económico. Por ejemplo, el 56% de quienes tienen estudios universitarios y el 54% con nivel económico alto colabora de alguna forma, mientras que esos porcentajes caen al 32% y al 30%, respectivamente, entre los de un nivel de estudios y económico inferior.
El tipo de colaboración varía según diversos factores. Uno es la edad. Los mayores de 65 años ayudan fundamentalmente con su aportación económica. En 2016, la mitad de los españoles en este tramo de edad donaron dinero a alguna causa social (la proporción más alta de toda la población), y más de un tercio de todas las donaciones procedió de ellos. En cambio, los mayores son los que menos participan en actividades solidarias (por debajo del 8% a partir de los 55 años); aquí los más activos son los jóvenes (colaboró un 13% de entre los de 14 y 24 años).

viernes, 12 de mayo de 2017

Primer gran impulso para repoblar la España rural y abandonada

La Federación de Municipios y Provincias propone un plan nacional con deducciones fiscales, ayudas a la compra de vivienda y a la natalidad, y extensión de internet.

Más de la mitad de todos los municipios de España están en riesgo de extinción demográfica. Son más de 4.000 pueblos los que subsisten con menos de 500 habitantes o que están sumidos en un continuado declive poblacional que les sitúa próximos a esa crítica barrera. 

Los datos los aportaba hace escasos meses un informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el mismo organismo que ha sido capaz de sacar adelante el primer pacto nacional entre PP, PSOE e IU para, con una lista de propuestas concretas de acción, plantar cara al avance del desierto demográfico y apremiar al Gobierno para que, junto a las comunidades autónomas, se pongan manos a la obra al calor de quienes sufren y conocen de primera mano el problema: los ayuntamientos, las diputaciones provinciales y los consejos y cabildos insulares.

lunes, 16 de mayo de 2016

El IPF presenta el informe «Evolución de la Familia en España 2016» con datos alarmantes para la cohesión social

Coincidiendo con el aniversario del Día Internacional de la Familia, y el 15 aniversario de su fundación en el año 2001, Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado el Informe sobre la “Evolución de la Familia en España 2016” (el estudio completo puede descargarse pinchando aquí).
Según explica el IPF en una nota de prensa, este informe “Evolución de la Familia en España 2016” representa una oportunidad para recordar a la sociedad en general y a los responsables políticos en particular de cara a las elecciones generales del 26 de Junio, la necesidad y la urgencia de fortalecer la institución familiar y resolver su grave problemática actual. El informe trata de contribuir a este propósito de manera sustancial.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Ante el reto secesionista de la Generalitat de Cataluña: razones desde la ética

   
   Buenas reflexiones de profesionales por la ética que ayudan a pensar:    

   Ante el reto secesionista planteado por la Generalitat de Cataluña al resto de España son necesarias algunas precisiones desde la ética. La primera es que la iniciativa del gobierno autonómico no responde al bien común de España ni siquiera al bien común de los habitantes de Cataluña. 

   En una sociedad golpeada por la crisis y sus problemas derivados, establecer como prioridad un proceso voluntarista de separación del resto de España, con tan generosa dedicación de recursos públicos, no parece lo más adecuado. A ello debe añadirse que los secesionistas están ocultando las consecuencias que conllevaría la independencia (salida de la UE, aislamiento político, social y económico, etc.) con el único objetivo de vender a los ciudadanos que la secesión es la panacea que les curará de todos sus males. 

    La segunda reflexión es que los independentistas y nacionalistas manipulan la historia para justificar sus pretensiones. Nunca existió un reino de Cataluña, pero si lo hubiera habido no tendría por qué ser mejor o con más derechos que el reino de Asturias o el de León o el de Valencia o el de Murcia. Los procesos que han durado siglos son más complejos que las consignas nacionalistas acuñadas para llevar adelante proyectos artificiales de nación. 

jueves, 26 de junio de 2014

Una encuesta muestra la opinión de los españoles sobre la Iglesia Católica

   Seis de cada diez españoles creen que la Iglesia católica hace una buena labor. Así lo indica un informe de la Fundación Carmen de Noriega.

martes, 2 de marzo de 2010

Antológico párrafo del arzobispo de Burgos sobre la situación moral de España


El mensaje pastoral que cada domingo dedica a sus fieles el arzobispo de Burgos ha tenido, en esta ocasión, un arranque audaz, claramente orientado a denunciar la ingeniería social puesta en práctica por el Gobierno, y a hacer también un llamamiento muy personal a todos los católicos para no descargar responsabilidades en una queja estéril.

«Una sociedad con varios millones de parados, que mata impune y sistemáticamente a sus hijos más inocentes, que administra la justicia según los colores políticos, que miente con descaro y desde las más altas instancias, que viola los pactos más sagrados, que fomenta el odio y el enfrentamiento entre sus miembros, que impide el ejercicio libre de la religión, que destruye la inocencia de los niños desde su más tierna edad, que azuza las pasiones de los jóvenes, que niega que haya acciones buenas y malas con independencia de tiempo y circunstancias, que convierte la escuela en un instrumento ideológico y el poder político en trampolín para el enriquecimiento personal y el medro de los suyos, que se empeña en no tener hijos, en una palabra, una sociedad cuarteada en sus estructuras básicas y removida en sus cimientos éticos es una sociedad decadente y enferma de extrema gravedad.» Así empezaba la pastoral del obispo, bajo el título Una sociedad enferma.

Ahora bien, «esta sociedad, precisamente porque es la nuestra, no debe ser mirada con desinterés, desprecio u odio». Y como la enfermedad es grave, no valen las «cataplasmas», es decir, todos los remedios que no contemplen «una profunda regeneración ética»: «Hay que cambiar a las personas.»

Y por eso «lo que ahora necesitamos en España con absoluta urgencia es volver a Dios»: «Reconocernos pecadores, acudir al perdón y reiniciar el camino del bien y de la verdad». Y ése es su mensaje para la Cuaresma, que brinda «una oportunidad de oro» para recomencar. Para todos: «Ciudadanos, cristianos, eclesiásticos», subraya, en la conclusión.