ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta TELÉFONO MÓVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TELÉFONO MÓVIL. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2018

La adicción a los móviles es «la heroína de nuestra época»: España está a la cabeza en Europa

El problema con las pantallas, especialmente con el móvil entre niños y adolescentes, ya empieza a ser abordado una vez que están saliendo a la luz los graves efectos que de manera vertiginosa se están reproduciendo en este grupo de edad, aunque también afecta y mucho a los adultos.
El psicólogo Marc Masip acaba de publicar el libro Desconecta (Libros Cúpula), y este experto en adicciones a las nuevas tecnologías alerta de que España es el país europeo con más adicción adolescente a la red: un 21,3% de los jóvenes ‘enganchados’, frente al 12,7% de la media europea.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

‘El móvil es el sonajero del siglo XXI’

“Educamos a nuestros hijos para Disney World y cuando llegan a la vida real se encuentran con The Walking Dead”.
“El móvil es el sonajero del siglo XXI”, afirmó el pasado viernes 10 de noviembre, en la Universidad de Navarra Pedro García Aguado. El conocido campeón olímpico de waterpolo y presentador de televisión participó, junto con el profesor Francisco Castaño, en una sesión dirigida a orientadores de colegios y responsables de bachillerato de colegios e institutos de Navarra.
“Damos móviles a los niños cada vez más pronto y encima pretendemos que se autorregulen ellos mismos”, apuntó el presentador de programas como Hermano MayorCazadores de Trolls y La isla. Asimismo, recordó, ante la cada vez mayor presencia de las nuevas tecnologías en la vida de los menores, que “ante el derecho a la intimidad prevalece la obligación de protección”.
Pedro García Aguado y Francisco Castaño, responsables del proyecto aprenderaeducar.org, y autores de los libros Aprender a educarAprender a educar 2 y A salvo en la red, subrayaron que “los hijos tienen unas obligaciones con la vida familiar que casi siempre son desconocidas como son la de obedecer, respetar y ayudar a liberar las cargas del hogar según sus posibilidades”.

martes, 29 de agosto de 2017

Hijos y padres, absorbidos por las pantallas

Resulta arriesgado hacer un diagnóstico de toda una generación. Y mucho más buscar un solo factor que lo explique. Sin embargo, Jean Twenge se muestra muy tajante en un artículo publicado en The Atlantic. Según esta profesora de psicología y divulgadora, el abuso de pantallas por parte de los jóvenes –y, sobre todo, el tiempo dedicado a las redes sociales– está provocando una crisis sin precedentes en su salud mental.
La afirmación es contundente, aunque no es la primera vezque se da la voz de alarma. El interés del artículo es, por un lado, el acercamiento global al problema, y por otro, el enfoque científico y no valorativo que la autora pretende darle. Twenge lleva años estudiando las diferencias en salud mental y formas de ver el mundo de las distintas generaciones. Que se produzcan cambios es normal, explica, pero estos suelen ser leves y progresivos. Sin embargo, la aparición de los smartphones y tabletas y la explosión de las redes sociales han provocado un terremoto tal que se pueden considerar como “eventos generacionales”. De hecho, la psicóloga denomina a los nacidos entre 1995 y 2012 como IGen, en referencia a la omnipresencia de iPhones y iPads, o de dispositivos similares.

Adolescentes aniñados

Para Twenge, no se ha insistido suficiente en los daños que puede provocar el abuso de estas tecnologías. No se trata solo, ni principalmente, de los perjuicios para la capacidad de atención. Lo mas grave es que cada vez más jóvenes prefieren relacionarse con sus amigos o familiares a través de Snapchat o Facebook que verse cara a cara; quedarse en la habitación contestando a wassaps que salir a la calle. Aunque tal comportamiento tiene algunas consecuencias positivas –menos violencia física, menos embarazos juveniles, menos consumo de alcohol–, este “aislamiento en compañía” atrofia sus capacidades sociales e impide su madurez.

viernes, 23 de junio de 2017

‘Hay que poner el teléfono en modo avión y aprender a disfrutar de nuestros hijos’

Entrevista a la autora de ‘Educar en el asombro’ y ‘Educar en la realidad’.
Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de 4 hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. En Canadá, ha trabajado como Senior Council en una empresa de telecomunicaciones. En España ha dado clases en la universidad y ha sido consultora en diversas empresas como Abertis y Pepsi. La revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publicó su artículo The Wonder Approach To Learning, que convierte su tesis en una nueva hipótesis/teoría de aprendizaje.
Colabora actualmente con el grupo de investigación Mente-Cerebro de la Universidad de Navarra y con Radio Nacional de España (RNE). Su blog lleva más de medio millón de visitas. En 2015, recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes por promocionar la cultura del juego en los medios de comunicación y fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España.

jueves, 9 de febrero de 2017

Hacia la sociedad sin moneda

¿En efectivo o con tarjeta? Ante la tradicional pregunta, los consumidores se están inclinando cada vez más por el dinero de plástico. Hasta el punto de que en algunos países ya ni dan la opción de pagar en efectivo en ciertas compras. Pero la sociedad sin moneda supone también restricciones de la libertad y de la privacidad, que suscitan inquietud.

Según la firma de investigaciones de mercado Euromonitor, 2016 ha sido el primer año en que los pagos de los consumidores en todo el mundo se han realizado más con tarjetas o apps (44,1%) que con efectivo (43%). Este cambio se debe en buena parte a que los chinos están adoptando masivamente las tarjetas, y a que otras economías emergentes utilizan cada vez más pagos con móviles para saltarse las carencias de sus sistemas bancarios.