ACTUALIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

David Shlomo Rosen: «La religión no debe convertirse en una entidad política»

 

Nos comprometamos con el otro precisamente desde la autenticidad de nuestras propias identidades religiosas

 María José Atienza, en omnesmag.com/

Francisco José Gómez de Argüello y el Rabino David Shlomo Rosen son los nuevos doctores honoris causa por la Universidad Francisco de Vitoria. Un reconocimiento a la aportación de ambos en el camino del diálogo interreligioso, especialmente católico-judío.

Con este motivo, Omnes ha entrevistado al rabino David Rosen, anterior Gran Rabino de Irlanda, Director Internacional de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Americano y Director del Instituto Heilbrunn del Comité Judío Americano para el Entendimiento Interreligioso Internacional.

martes, 1 de diciembre de 2020

Ley educativa, religión e ideología

 

«Necesitamos educar con referencias espirituales y con valores transcendentes Diseñar la educación a bandazos, al albur del viento político que más sople, es un verdadero despropósito»

Con la llamada “ley Celaá” se anuncia la enésima reforma educativa en este país. Cuándo llegará un consenso educativo estable que, dejando a un lado la injerencia continua de las ideologías políticas de turno, otorgue a las familias y a los educadores el verdadero protagonismo que deberían tener en la educación.

jueves, 21 de mayo de 2020

Con la pandemia, un refuerzo de la religiosidad

La sabiduría popular recoge como aserto que “algunos se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena”. Y eso es lo que, con otras palabras, parece enunciar la profesora de Economía Jeanet Sinding Bentzen, de la Universidad de Copenhague, con su reciente estudio “En la crisis, rezamos: religiosidad y pandemia del Covid-19”. La investigadora documenta que las búsquedas en Google de la palabra oración (rezoplegaria) se dispararon durante el mes de marzo, justo cuando el coronavirus empezó a golpear con mayor fuerza en Occidente.
Bentzen –que ya tiene otros trabajos sobre la relación entre religiosidad y desastres naturales– utilizó los datos de búsqueda del término en 75 países. “Hallé entonces que la intensidad de búsqueda para oración se duplicaba por cada 80.000 nuevos casos registrados de Covid-19. Los resultados pueden entenderse como una reacción desde lo religioso: rezamos para afrentar la adversidad”.

viernes, 26 de octubre de 2018

La brecha religiosa del “trumpismo”

Casi tres cuartas partes de los votantes de Trump se declaran protestantes o católicos. Pero una cosa es considerarse un cristiano cultural, y otra que la fe influya de verdad en las opiniones y la vida diaria.

Se da la paradoja de que, en el llamado “cinturón bíblico”, Trump ha conectado especialmente bien con votantes menos religiosos, como explica a la periodista Maggie Haberman un estratega demócrata de Luisiana.

martes, 11 de septiembre de 2018

Ciencia y religión, compatibles

Alvin Plantinga, al que la revista “Time” llamó el “filósofo de Dios”, ha revitalizado la filosofía de la religión y ha dado aliento metafísico al pensamiento analítico.

Según Plantinga, no solo no hay conflicto entre fe religiosa y saber científico. Es más, a lo largo de la historia, la creencia en Dios ha impulsado muchas veces el avance de la ciencia. 

jueves, 16 de agosto de 2018

Esperanza de las minorías religiosas tras las elecciones en Pakistán

Cada vez más musulmanes cultos levantan su voz ante las violaciones de los derechos humanos de las minorías, tratadas como ciudadanos de segunda categoría, aunque nadie hable de apartheid’.
Las primeras informaciones, después de los comicios que dieron la victoria a la antigua figura del equipo paquistaní de cricket Imran Khan −que tomará posesión el 14 de agosto, aniversario de la independencia de 1947−, aventuraban una política continuista en materia de libertad religiosa y un posible distanciamiento de Estados Unidos. 
La falta de libertad es notoria, por la fuerte presión y las frecuentes violencias islamistas: basta pensar en que el Tribunal Supremo no se atreve a dictar sentencia en la apelación de Asia Bibi, una mujer cristiana encarcelada −según todos los indicios, injustamente− desde 2010.

martes, 7 de agosto de 2018

William Daniel Phillips: ‘No hay ningún conflicto entre ciencia y religión’

Entrevista al Premio Nobel de Física en 1997, al que algunos llaman "el Hombre Que Congeló los Átomos".
William Daniel Phillips (Pensilvania, 1948) es un popular divulgador de la física, capaz de explicar de manera pedagógica y comprensible su trabajo en la física de bajas temperaturas que sirve, entre otras cosas, para enfriar átomos con láser y lograr mediciones más exactas. Así obtuvo el Premio Nobel de Física en 1997. Algunos le llaman "el Hombre Que Congeló los Átomos".

viernes, 1 de junio de 2018

Tras haber ganado en Andalucía, el sindicato de profesores de Religión da las claves para vencer en otras comunidades

Profesores de religión de APPRECE
La sentencia del Tribunal Superior de Justicia da la razón a los obispos y a APRECE: se impartirán 90 minutos semanales en lugar de 45. 

 El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía anuló ayer la orden de la Junta de Andalucía por la que reducía las clases de religión de de 90 a 45 minutos semanales, dando así la razón a los obispos andaluces, que la habían recurrido junto con la asociación de profesores de Religión APPRECE. Este sindicato da las claves para ganar en otras comunidades.

Con este fallo, queda vigente el horario anterior y lo profesores de la asignatura de religión recuperan sus horas de clase, aunque está previsto que comiencen el curso que viene. Así informaba ayer un comunicado de los obispos del sur de España.  

sábado, 7 de abril de 2018

Una campaña invita a los alumnos agnósticos a apuntarse a Religión

Más de 3,5 millones de alumnos de todos los niveles educativos se apuntaron el curso pasado a la asignatura de Religión. Sin embargo, alrededor de un 38% sigue sin optar por esta materia cada año. Para atraer a esos alumnos, los obispos lanzaron ayer una campaña publicitaria que por primera vez está dirigida a los adolescentes y jóvenes que «ya no se inscriben en la materia o no se han apuntado nunca». 

Bajo el eslogan «Si te lo cuestionas todo, cuestiónate por qué no ir a Religión», los avisos publicitarios pretenden llamar la atención de los adolescentes a partir de los 12 o 13 años, ya que «suele ser la edad en la que son los propios alumnos los que toman la decisión de incribirse» a esta clase. 

Durante la presentación de la campaña –que se difundirá a través de las redes sociales–, el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y obispo de Segovia, monseñor César Franco, explicó que «la elección de la clase de Religión es una opción buena y necesaria», que garantiza el derecho de los padres a que sus hijos «puedan recibir la educación que quieren».


abc.es
Juan Ramón Domínguez Palacios / http://lacrestadelaola2028.blogspot.com

lunes, 12 de junio de 2017

«La religión bien entendida protege el cerebro; si se pervierte puede causar el terrorismo»

Entrevista a  Joaquín Fuster Psiquiatra y neurocientífico: La espiritualidad, el ejercicio físico y mental y la dieta son, según Joaquín Fuster, factores claves para «envejecer con una buena salud cerebral». Su hermano Valentín ha elevado el apellido Fuster al máximo exponente en el ámbito de la cardiología mundial. Joaquín, catalán de nacimiento y estadounidense de adopción, ha mantenido alto el listón del linaje en otra disciplina: la neurociencia. 

Profesor de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento en la Universidad de California, en Los Ángeles, y todo un referente en el estudio de la corteza prefrontal, este reconocido investigador busca ahora dar solidez científica a los conocimientos que se tienen desde hace años sobre qué hacer para envejecer con una buena salud cerebral. Realizar ejercicio físico y cognitivo, comer bien y practicar la espiritualidad en sentido amplio son, según explica a ABC, condiciones básicas para proteger el cerebro de las enfermedades neurodegenerativas. 

—¿Cómo podemos cuidar nuestra salud cerebral? 
—Aunque no hay estudios científicos solventes al respecto. Sí podemos decir que hay tres factores que ayudan a que nuestro cerebro envejezca bien. Una dieta equilibrada, practicar regularmente ejercicio físico y cognitivo, y ejercitar la espiritualidad, son condiciones que impactan positivamente en la salud de nuestro cerebro. 

jueves, 28 de mayo de 2015

El Estado no es ateo, ni agnóstico, ni aconfesional

   La enseñanza de la religión y moral católica, voluntariamente, es una oferta prevista en los Acuerdos Iglesia - Estado de 1979. Durante casi 40 años esta materia ha sido escogida, entre un 70 y 80 % por la mayor parte de la sociedad española; pese a que gobiernos socialistas y populares no han dejado de poner trabas a su impartición: falta de alternativa en bachillerato, menosprecio de un profesorado que tiene dos títulos (el universitario y el teológico), horarios en desventaja, acoso laboral del profesorado y cierta burla al alumnado.
Algunos dicen que esa formación se puede adquirir en la catequesis. La materia escolar no es catequesis; supone el conocimiento de la historia de uno de los pilares de nuestra sociedad occidental, la tradición judeocristiana, sin la que no se puede entender ni la vida, ni la muerte, ni el arte, ni la historia de Europa y del nuevo Mundo, ni el siglo de oro español en literatura, ni si quiera la ciencia, la reforma protestante, el sentido del mal y del bien, la libertad, la fraternidad, el clericalismo y la sana laicidad del Estado.

viernes, 23 de enero de 2015

Cerca de medio millón de padres reclaman a la Junta de Andalucía que mantenga la asignatura de religión

    
   Al total de estas 389.145 firmas de andaluces hay que añadir las 41.036 cartas de padres y madres de alumnos solicitando que se mantenga el horario establecido para la asignatura de Religión frente a la intención del consejero de Educación, Luciano Alonso, de reducir a sólo 45 minutos semanales la impartición de la asignatura  en todos los cursos de la Educación Primaria. Actualmente, el sistema público andaluz contempla 90 minutos semanales. 
   La petición va dirigida a la presidenta de la Junta,Susana Díaz. En el escrito presentado ante el Registro General de la Presidencia, los promotores de la iniciativa y los representantes sindicales del profesorado de Religión han solicitado una reunión urgente con Díaz con el fin de evitar "el drama laboral" que supondría para el profesorado una decisión que responde "tan sólo a motivos ideológicos" según reconoció la Mesa Sectorial. En la actualidad, la plantilla de profesores de Religión es de unos 2.700 docentes.

miércoles, 30 de julio de 2014

Una crítica al laicismo desde la izquierda

   Terry Eagleton, catedrático de Teoría Cultural de la Universidad de Manchester, es conocido por su ideología marxista, pero ha sido también uno de los pensadores que con mayor lucidez ha destapado los prejuicios y errores del “nuevo ateísmo”. Además se ha opuesto a la frivolización de lo religioso que supone la propuesta de religión laica del filósofo francés Alain de Botton.
   Si para la polémica de los Ditchkins (como denominó a la pareja más famosa del ateísmo beligerante, Christopher Hitchens y Richard Dawkins), escribió Razón, fe y revolución(2012), en su nuevo libro, Culture and the Death of God(Yale University Press), expone el fracaso de las ideologías que buscaban desterrar lo religioso.


Un error de la izquierda
Como ocurre en su último libro publicado en castellano, Dulce violencia, puede sorprender que un pensador tan comprometido con la ideología marxista realce la importancia del cristianismo y lamente que la izquierda haya ridiculizado lo religioso. Sin embargo, el interés de Eagleton por lo religioso nació antes que sus convicciones políticas y que su vocación como teórico de la literatura.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Familia y religión, la doble hélice de la sociedad


   
Eberstadt, investigadora del Hoover Institute y del Ethics and Public Policy Center en Washington, es tenida en EE.UU. como una de las analistas culturales más sugerentes del momento. Elogiada por intelectuales como George Weigel, Mary Ann Glendon o Francis Fukuyama, procura comprender fenómenos de la sociedad contemporánea desde perspectivas novedosas.

   A Mary Ebertsadt las teorías sobre la secularización le parecen demasiado abstractas. En ellas, la pérdida del sentido religioso en países de antigua tradición cristiana suele presentarse como un proceso intelectual en el que la vida familiar tiene poco que decir. Frente a este modo de concebir la secularización, su nuevo libro How the West Really Lost God: A New Theory of Secularization (Templeton Press), Eberstadt defiende la idea de que el cambio familiar y el cambio religioso van de la mano.

miércoles, 9 de enero de 2013

Dios y el bosón de Higgs

   Al finalizar el año 2012 el diario El Mundo se entrevistó con Peter Higgs, el científico que saltó a la fama mundial después de que se descubriera en el CERN que su propuesta de1964 de la existencia de una partícula conocida como ‘el bosón de Higgs’ era cierta.

   En la entrevista, el científico habla en el mundo sobre el hecho religioso y critica a Richard Dawkins, el biólogo evolucionista ferozmente ateo.

   Preguntado por el diario sobre si cree que la ciencia y la religión son compatibles, o considera como Dawkins que la fe religiosa es un fraude desenmascarado por el conocimiento científico, Higgs responde: “Estoy de acuerdo con Dawkins, pero sólo hasta cierto punto. Creo que los avances del conocimiento científico han debilitado muchos de los motivos tradicionales que tenía la gente para mantener su fe religiosa, pero eso no es lo mismo que decir que la ciencia y religión son totalmente incompatibles. Creo que una persona puede ser a la vez científica y religiosa, con tal de que sus creencias no sean dogmáticas”.

miércoles, 2 de enero de 2013

Impactante «Dios les bendiga a todos ustedes» en TVE ante 10 millones de personas en las campanadas

   El protagonista de la exitosa serie "Cuéntame" de TVE sorprendió a la millonaria audiencia antes de las campanadas de fin de año con un mensaje religioso.

   Sorprendente, llamativo y alucinante, son algunas de las expresiones que se pudieron escuchar después de comer las doce uvas que daban el pistoletazo de salida del nuevo año 2013.

    Sorprendente ya que hacía años que en una televisión generalista en España, en una franja de máxima audiencia, es decir, ante más de 10 millones de telespectadores, pudiera alguien, desde lo más hondo del corazón, transmitir un mensaje nítidamente religioso como el de «Dios les bendiga a todos ustedes».